HomeActualidadFiscales acusan a exdirectivos de Vicentin por desvío de casi $1.000 millones...

Fiscales acusan a exdirectivos de Vicentin por desvío de casi $1.000 millones de la empresa

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En un nuevo giro dentro del escándalo de Vicentin, los fiscales de la Unidad de Delitos Económicos de Rosario acusaron a cuatro exdirectivos de la empresa por desviar casi 1.000 millones de pesos. Este dinero fue extraído entre 2019 y 2024, durante el proceso de concurso de acreedores en el que la compañía atraviesa una grave crisis financiera. La acusación destaca el uso de los fondos para cubrir gastos personales y para garantizar su defensa legal, mientras se investiga el impacto de este desvío sobre los acreedores y la sostenibilidad de la empresa.

Desvío de fondos durante la crisis de Vicentin

Los exdirectivos de Vicentin, entre ellos Daniel Buyatti, Roberto Gazze, Omar Scarel y Alberto Macua, son señalados por fiscales de haber manipulado las finanzas de la compañía en su momento más crítico. Según la investigación, los exfuncionarios habrían desviado fondos que debían estar destinados a la operación de la empresa y sus compromisos con los acreedores. Este desvío incluye pagos para fianzas personales y gastos relacionados con su defensa legal en otros procesos judiciales, afectando gravemente la situación financiera de Vicentin.

Este accionar de los exdirectivos contrasta con la gravedad de la crisis que atravesaba Vicentin, que había presentado su concurso de acreedores tras declararse en default en 2019. En ese contexto, el desvío de casi mil millones de pesos no solo perjudicó a los acreedores, sino también a los empleados y trabajadores que dependían de la estabilidad de la compañía para su sustento.

El impacto sobre los acreedores y la administración de Vicentin

Vicentin, una de las principales empresas del sector agroindustrial, ha atravesado una grave crisis financiera, afectando tanto a sus acreedores como a sus empleados. Según los fiscales, los exdirectivos desviaron estos fondos mediante la manipulación de empresas vinculadas, como Algodonera Avellaneda y Sir Cotton. A través de esta red de empresas, los directivos lograron mover el dinero de la compañía para fines personales, manteniendo el control sobre los recursos mientras la empresa se hundía más en la crisis.

Este desvío también incluyó el pago de seguros de caución y el financiamiento de otros gastos personales, lo que generó un impacto directo sobre las posibilidades de reestructuración de la compañía. Los fiscales han señalado que este desvío fue una estrategia para proteger sus bienes personales en medio de las imputaciones legales que enfrentaban.

PUEDE INTERESARTE  Vicentin cierra sus plantas en Santa Fe: ¿Qué impacto tendrá en la agroindustria argentina?

¿Cómo avanza la causa judicial?

La causa judicial que investiga a los exdirectivos de Vicentin sigue avanzando. Los fiscales solicitaron prisión preventivapara los cuatro directivos detenidos, argumentando el riesgo de fuga y la posibilidad de que continúen obstaculizando la investigación. En paralelo, los demás imputados deberán hacer frente a fianzas millonarias que superan los 150 millones de dólares, lo que subraya la magnitud del daño que se está investigando.

Además, se han extendido las investigaciones para incluir nuevas imputaciones relacionadas con gestión fraudulenta, donde se investiga el papel de los exdirectivos en la manipulación de balances y el desvío de recursos de las subsidiarias de Vicentin. La causa judicial continúa ampliándose, mientras se espera que nuevos testimonios y pruebas ayuden a esclarecer la magnitud de los daños ocasionados.

Las implicancias para el sector agroindustrial

El caso de Vicentin ha tenido un impacto significativo en la confianza del sector agroindustrial, especialmente en relación con la gestión de empresas familiares y su manejo financiero en tiempos de crisis. El escándalo también ha puesto sobre la mesa la necesidad de una mayor supervisión y regulación en las prácticas empresariales dentro de sectores clave de la economía nacional.

Para los acreedores de Vicentin y los empleados afectados, la recuperación de los fondos desviados podría ser una tarea ardua. La empresa, que alguna vez fue un pilar importante del comercio de granos y aceites, sigue luchando por mantenerse a flote. Mientras tanto, la investigación sigue su curso, y las expectativas de que se recuperen los fondos desviados son inciertas.

Lo que viene:

El caso de los exdirectivos de Vicentin resalta la necesidad urgente de transparencia en la gestión financiera de grandes empresas, especialmente en el sector agroindustrial, un pilar clave de la economía argentina. A medida que avanza la causa judicial, la mirada de los expertos y la sociedad se centra en las consecuencias que este desvío de fondos tendrá no solo para los responsables, sino para el futuro de una de las empresas más emblemáticas de la agroindustria nacional.

spot_img

Últimas noticias

Respira San Lorenzo: Se conoció la lesión de Matías Reali

El extremo de 28 años sufrió un esguince leve en el tobillo derecho, sin lesión ósea ni ligamentaria.

Una cajera fue baleada en un supermercado a pocos días de inaugurado el local: sospechan de la mafia china

Ocurrió en La Plata. El atacante estaba encapuchado y tras balear a la empleada escapó.

Le sacaron la licencia a Carlos Bianco, por negarse a un control de alcoholemia

El ministro de Gobierno de la Provincia y mano derecha de Kicillof fue sancionado en la Autopista Buenos Aires-La Plata.

Segundo Castillo, confiado antes del duelo con River: “Que vean que también queremos ganar”

El entrenador del Barcelona de Ecuador se refirió al cruce de este martes ante el “Millonario” por Copa Libertadores
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Chile: Consejo Exportador Agroalimentario aborda impacto de las tarifas arancelarias de EE.UU.

El encuentro fue liderado por los ministros de Agricultura, Esteban Valenzuela, y de Economía,...

Perú: Uva, plátano orgánico y arándano destacan en el avance de siembra de la campaña agrícola 2024-2025

Estos productos no solo consolidan su presencia en el agro piurano, sino que representan...

Subasta histórica de 32.500 cabezas de ganado en el Banco Nación: precios récord y gran convocatoria”

El Banco Nación organizó una subasta histórica de 32.500 cabezas de ganado, alcanzando precios récord y destacando la vitalidad de la ganadería argentina. Descubre los detalles de este evento sin precedentes.