El equipo económico del Gobierno argentino espera para los próximos meses un aluvión de dólares que permitan llevar las reservas netas del Además de los dólares que aporten el FMI y el agro, desde la consultora MAP mencionaron en un reciente informe que existen otras vías de ingresos de divisas. Entre ellas, el aporte de la balanza comercial y la posibilidad de obtener financiamiento vía un nuevo REPO o a través de la reinserción de la Argentina a los mercados internacionales de deuda. Respecto del aporte de la balanza comercial, consideraron que el excedente proyectado para 2025 (US$13.300 millones) “será importante” a pesar de que supone una caída de casi 30% en relación al año pasado. “Esta diferencia no sorprende, teniendo en cuenta la mayor demanda de importaciones prevista para este año, en el marco de la recuperación proyectada para la actividad económica”, indicaron. A su vez, consideraron que el Gobierno podría conseguir financiamiento en el exterior, ya sea vía ampliación del REPO o emisión de deuda en el mercado de capitales internacional por una cifra que podría rondar los US$4.000 millones a US$5.000 millones. En el caso del REPO, recordaron que el Central recibió en enero ofertas por casi US$3.000 millones. Aunque solo tomó US$1.000 millones, ese monto ofrecido “indicaría la voluntad de los acreedores para financiar al Gobierno”. En cuando a la colocación de deuda externa, desde MAP expresaron que no se descarta que la reinserción de Argentina en los mercados voluntarios de crédito se concrete en el primer semestre de 2025, con vistas a utilizar los dólares que se obtengan para cubrir parte de los vencimientos en moneda extranjera que operan en julio-25 (unos US$4.400 millones por el pago de capital e intereses de Globales y Bonares, similar al compromiso que se enfrentó en enero-25). Pero para que eso ocurra, recordaron que “resultará clave que el riesgo país retome el sendero descendente” que se interrumpió en febrero.Vencimientos, intervención y los dólares del turismoAdemás del mayor ingreso de dólares, las reservas del Central se verían fortalecidas por el cierre de algunas de las canillas que vienen explicando el goteo de divisas en los últimos meses. Entre ellas, los vencimientos de deuda que se aproximan, los pagos a organismos multilaterales y la expectativa de una menor intervención. Según datos recopilados por Amilcar Collante, economista de Cesur, desde el cambio de gestión el Gobierno debió afrontar pagos a bonistas por US$9.755 millones, mientras que a organismos internacionales (incluido pagos al FMI) le abonó otros US$5.214 millones. Esos factores de salida de dólares se mantuvieron en el inicio de 2025, donde los pagos de deuda a acreedores privados ascendieron a U$S3.290 millones y los pagos a Organismos Internacionales se llevaron otros U$S1.004 millones.Pero hacia adelante, Collante señala que el perfil de vencimientos de deuda en dólares es menor en los próximos 4 meses al registrado en el primer bimestre del año. El acumulado de vencimientos en dólares del periodo marzo/junio, detalló, es de U$S3.065 millones, aunque si se considerara un roll-over del 100% de la deuda con FMI y organismos Internacionales, el Tesoro solo debería afrontar pagos por algo más de U$S 800 millones. Para ese fin, el Gobierno ya cuenta con más de U$S2.940 millones depositados en cuenta del BCRA.Otro factor estacional que podría implicar un alivio para las reservas, señaló el economista de Cesur, está ligado a la intervención en la brecha cambiaria. Según precisa, desde mediados del 2024 el Gobierno lleva destinados más de US$3.000 millones, de los cuales más de US$1.500 millones (con supuesto de U$S 600 millones en febrero de 2025) se habrían utilizado en los primeros dos meses de este 2025.La menor demanda por turismo, indicó, generaría menores necesidades de intervención dado que en buena medida la demanda de dólares por la vía del MEP para cancelar consumos en moneda extranjera se verá reducida por la estacionalidad. Cabe recordar que en el último informe cambiario del BCRA, correspondiente a enero, la autoridad monetaria indicó que alrededor del 70% de los consumos con tarjeta en moneda extranjera ya se cancelan con dólares propios. Más allá de estos factores que podrían robustecer el nivel de reservas, Collante advirtió que en los últimos meses, el crédito en dólares está aportando menos oferta al mercado oficial de cambios, como contracara de la caída de depósitos en dólares posterior a la finalización de la primera etapa del blanqueo. Mientras en diciembre de 2024 se otorgaban U$S 80 millones diarios, precisó, en enero de 2025 el promedio diario fue de U$S 73 y en febrero cayó a U$S60 millones.Pese a ello, consideró que el Gobierno apuesta a que eso sea compensado por los dólares del agro, y proyectó que “en el próximo cuatrimestre, el BCRA acumulará los dólares que tendrá que utilizar en la previa electoral para garantizar la calma cambiaria a pura intervención”.VER MÁS: Facilidades Extendidas: en qué consiste el programa que negocian Argentina y el FMI
Últimas noticias
General
“No había aparatología suficiente para atender a Maradona”, señalaron los médicos que asistieron a Diego
Se trata de Juan Carlos Pinto y Colin Campbell Irigoyen.
General
Siete detenidos vinculados a la causa por enriquecimiento ilícito contra Kueider
El ex senador del PJ está con arresto domiciliario a disposición de la justicia de Paraguay.
General
Los Hornos: recapturaron al hijo de uno de los asesinos de José Luis Cabezas
Se trata de José Luis Auge Riquelme, quien se fugó del penal de Olmos.
General
Vandalizaron decenas de vehículos de Tesla en distribuidoras de Canadá
Los ataques se multiplicaron desde que Elon Musk se sumó al gobierno de Trump.
Otras noticias
Internacional
50% de las exportaciones de fruta chilena se han realizado desde el Puerto Valparaíso
Del total, un 43% corresponde a cerezas y un 54% a uva de mesa,...
Internacional
Cambio de estación en Chile: Experto proyecta otoño con lluvias extremas en corto tiempo
De acuerdo con el agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González, el otoño...
Internacional
Limones frescos chilenos podrían llegar pronto a Indonesia
Frutas de Chile informó que durante la temporada 2023-2024, Chile envió a Indonesia 271.392...