HomeGanaderíaProducción de carne vacuna en Argentina: entre la incertidumbre y el potencial...

Producción de carne vacuna en Argentina: entre la incertidumbre y el potencial de crecimiento

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El sector cárnico argentino atraviesa un período desafiante. Aunque se ha hablado extensamente sobre la caída en el consumo de carne vacuna, la verdadera preocupación radica en la falta de incentivos para aumentar la producción. Durante las últimas dos décadas, el contexto económico y regulatorio no ha favorecido el crecimiento del sector. Sin un entorno propicio para la inversión, es improbable que la producción se reactive en el corto plazo.

Según especialistas como Federico Santángelo y Fernando Gil (Agroideas), 2025 podría ser un año clave para la ganadería. La estabilización inflacionaria, la mejora en la rentabilidad de producciones mixtas y los precios de los granos son factores que podrían incentivar un repunte en la producción. Adicionalmente, la demanda internacional de proteína animal sigue siendo firme, lo que representa una oportunidad de crecimiento para el sector.

Impacto del mercado informal en la industria cárnica

Uno de los problemas más críticos que enfrenta el mercado es el crecimiento de la venta informal de carne, lo que impacta negativamente en la economía formal. Expertos como Juan Carlos De Pablo y Salvador Di Stéfano han advertido sobre el aumento de la marginalidad, derivado de la diferencia entre la mayor producción industrial y la caída de las ventas en el mercado legal.

El incumplimiento de normativas sanitarias y fiscales por parte de algunos frigoríficos y mataderos informales genera un serio riesgo para la salud pública y perjudica a las empresas que cumplen con las regulaciones. Además, la evasión fiscal afecta la recaudación del Estado, reduciendo los fondos destinados a subsidios, jubilaciones y servicios públicos.

PUEDE INTERESARTE  Milei prometió seguir bajando las retenciones y eliminarlas “para siempre” en la medida que se consolide el superávit fiscal

La necesidad de una reforma fiscal para el comercio cárnico

Para combatir la informalidad, es imprescindible implementar una reforma fiscal en el comercio minorista de carnes. Se propone que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) implemente un régimen simplificado que excluya a las carnicerías del pago de ingresos brutos provinciales. Además, es necesario fomentar el uso del remito electrónico y la bancarización de las transacciones, eximiendo del impuesto al cheque a los matarifes que operen en blanco.

Otro aspecto clave es la revisión de las tasas de introducción y abasto que algunos municipios cobran por el simple tránsito de mercadería. Estos costos adicionales afectan la competitividad del sector y deberían ser transparentados en las facturas para que los comerciantes y consumidores tomen conciencia de su impacto.

La importancia de sostener el estatus sanitario

El prestigio de la carne argentina en el mercado internacional depende de mantener altos estándares sanitarios. Las auditorías realizadas por países compradores como Estados Unidos, México, China y Filipinas garantizan que el sector siga siendo competitivo a nivel global. Las inversiones en infraestructura y controles sanitarios son fundamentales para evitar restricciones en los mercados internacionales.

Solidaridad con Gorina: la reconstrucción de una industria emblema

Desde la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) expresamos nuestro apoyo a la empresa GORINA, que sufrió un grave siniestro que afectó sus instalaciones. Es fundamental que reciba los créditos necesarios para su pronta reconstrucción y continuar con su labor, representando a la carne argentina en el mundo.

spot_img

Últimas noticias

“¿Querés matar al presidente? yo te banco”: la polémica frase de la hermana de Lali Espósito

Anita fue protagonista de un momento que causó un fuerte impacto en redes sociales y despertó la críticas de varios usuarios.

El costo de la construcción registró una suba del 2,3% en febrero

La variación interanual se ubica en un 60,7%.

Jubilados y sectores opositores vuelven a marchar al Congreso, tras los disturbios de la semana pasada

Se estará llevando a cabo una sesión en Diputados en la que el oficialismo buscará aprobar el DNU del acuerdo con el FMI.

La Asociación de Tenistas Profesionales denunció a la ATP por abusos en las condiciones laborales

La organización que cuenta con el apoyo de más de 250 deportistas, acusó al ente del deporte de imponer restricciones anticompetitivas que afectan a los jugadores.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Productores de cebada en EU temen a los aranceles ante caída del consumo de cerveza

Los préstamos vencidos y los crecientes pagos de intereses pesan a menudo sobre Mitch Konen, productor de cebada de Montana, mientras empaca heno y carga remolques en su remota granja con vistas a las nevadas Montañas Rocosas.

Argentina vuelve a exportar carne aviar a China tras el levantamiento de restricciones

China, el mayor destino de la carne aviar argentina, levantó las restricciones impuestas en...

Sheinbaum prohíbe el maíz transgénico en México con un decreto histórico

Claudia Sheinbaum firma un decreto que prohíbe el maíz transgénico en México, reforzando la soberanía alimentaria y la protección del maíz criollo. Conoce los impactos de la medida.