HomeActualidadFuturo incierto para el Puerto de Quequén: críticas de las entidades rurales...

Futuro incierto para el Puerto de Quequén: críticas de las entidades rurales y una posible intervención estatal

Published on

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La controversia sobre el futuro del Puerto de Quequén crece y la posible intervención del gobierno bonaerense en el puerto ha generado preocupación, mientras que entidades del campo, como Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), intensifican sus críticas a la gestión nacional en temas vinculados a las agroexportaciones.

En el marco de la reciente reunión entre el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez, y las Cuatro Cadenas (Acsoja, Argentrigo, Maizar y Asagir), se discutió la licitación de la terminal portuaria cuya concesión vence en noviembre próximo.

El objetivo declarado por las autoridades provinciales es asegurar el buen funcionamiento del puerto a través de una nueva licitación que aumente la competitividad y reduzca los costos de elevación.

En el contexto del Puerto de Quequén, tanto las Cuatro Cadenas como CRA coinciden en la relevancia de esta terminal portuaria para la exportación de granos. Quequén, uno de los puertos de aguas profundas más importantes del país, maneja entre 7 y 8 millones de toneladas de granos al año, lo que lo convierte en un pilar estratégico para la competitividad de la agroindustria argentina.

- Advertisement -

Con la concesión de la terminal próxima a vencer, el futuro de Quequén sigue siendo incierto. Mientras el gobierno provincial busca acelerar la licitación, las entidades rurales exigen transparencia y rechazan cualquier intento de intervención estatal que, según ellos, podría afectar la operatividad y competitividad del puerto.

La voz de CRA: críticas y llamados al diálogo

En ese sentido, hace un mes las Sociedades Rurales del sudeste bonaerense acusaron al gobernador Axel Kicillof de intentar crear una “Junta Provincial de Granos” para intervenir en las operaciones del Puerto de Quequén, algo que fue negado por el mandatario.

- Advertisement -

Las críticas han sido respaldadas por entidades como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Mesa de Enlace, quienes exigen claridad en los pliegos licitatorios y transparencia en el proceso.

El vicepresidente primero de CRA, José Ignacio Colombatto, se sumó al debate durante su discurso en la Exposición de la Sociedad Rural de Gualeguay, en Entre Ríos. En su intervención, Colombatto expresó su preocupación sobre las políticas agroexportadoras del gobierno nacional, criticando la “pasividad” ante medidas internacionales que afectan a los productores, como el Reglamento 1115 de la Comunidad Económica Europea, que, según el dirigente, creará “barreras arbitrarias” para los productos argentinos.

Colombatto destacó que CRA es “la voz del que trabaja, invierte y apuesta al futuro”, y subrayó la importancia de un gremialismo fuerte para frenar las políticas que considera perjudiciales para el sector productivo. Entre sus críticas, mencionó la intención del gobierno de imponer la identificación individual electrónica de ganado como medida obligatoria, una iniciativa que calificó como “una carga económica sin sentido” para algunos productores.

Además, hizo un llamado a los dirigentes agropecuarios para respaldar a los ateneos, que según él, son una herramienta clave para formar a las nuevas generaciones de productores y acercarlos a la realidad del campo.

El dirigente de CRA también apuntó a la falta de una postura clara del gobierno ante las normativas internacionales que afectan al sector agroexportador, “No es admisible que los gobiernos europeos se transformen en centinelas ambientales después de los desastres que han hecho en sus territorios”, afirmó con hincapié en la necesidad de una defensa firme de los sistemas de producción argentinos.

spot_imgspot_img
SourceNA

Últimas noticias

MercadoLibre busca reforzar compras de moda y belleza para mantener liderazgo en la región

El mayor marketplace de América Latina y la empresa más valiosa de la región, MercadoLibre (MELI) tiene en Brasil su

Bolsa Mexicana cae hoy, 17 de julio, tras resultados de Walmex y señales mixtas del exterior

La Bolsa Mexicana de Valores culminó la jornada del jueves con avances, en una sesión marcada por la publicación de r

Paro arrocero en Colombia: fracasó primer intento de acuerdo con productores

El paro de arroceros en Colombia continuará luego de que fracasara el primer acercamiento con el Gobierno Nacional en

Moody’s sube calificación soberana de Argentina por dos escalones y ve riesgo a la baja

Moody’s Ratings subió este jueves la calificación crediticia de Argentina dos escalones, desde Caa3 hasta Caa1, y cam

spot_img
spot_img
spot_img

Otras noticias

Chips, sensores y satélites, la revolución hacia un campo digital

Robots que ordeñan y monitorean el estado de salud de las vacas; ecografías para mamás cerdas; maquinarias que se man

La exportación de ganado en pie ha sido un componente clave de la economía uruguaya

Ante la decisión del gobierno  de suspender los permisos de exportación del ganado en pie es bueno poner en contexto

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor...

Con el foco puesto en el insecto que traslada el Huanglongbing (HLB) -pero con el potencial de aplicarlo luego a otro