jueves 23 enero 2025

Gemelos digitales” para mejorar la sustentabilidad ambiental y el negocio agropecuario

Durante el Congreso Aapresid se analizó cómo usar esos sistemas de representación digital de la realidad para plantear escenarios alternativos y producciones amigables con el ambiente.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Durante el Congreso Aapresid se analizó cómo usar esos sistemas de representación digital de la realidad para plantear escenarios alternativos y producciones amigables con el ambiente.

Un gemelo digital es una representación virtual de la realidad, que incluye objetos físicos, procesos y relaciones. Cuando se construye sobre una base de geografía, se convierte en un gemelo digital geoespacial. En el caso de la agricultura, los gemelos son modelos virtuales que replican las condiciones de lotes específicos, incluso con la variabilidad climática.

“Suponen la creación de simulaciones realistas de ecosistemas agrícolas completos a partir de la teledetección de datos”, describió Bruno Basso, de la Universidad Estatal de Michigan, quien disertó sobre “Gemelos digitales para posibilitar la transición hacia la sostenibilidad con los sistemas agroalimentarios”, en la primera jornada de la XXXII edición del Congreso Aapresid, que se realiza hasta este viernes en el predio La Rural de Buenos Aires.

Basso apuntó que se trata de tecnología electrónica y satelital que permite saber “si la planta está explorando en el suelo, si falta agua, si falta nitrógeno, y puede diseñar un modelo que describe la condición específica de ese ambiente y marcar las zonas de variaciones”.

Asimismo, los gemelos pueden plantear “escenarios alternativos” porque tienen componentes de inteligencia artificial.

El especialista italiano aseveró que además de simular y predecir escenarios productivos, el valor de los gemelos digitales está en que son “modelos científicos” que sirven para validar que una producción es sustentable, con el consecuente valor económico diferenciado que puede darle a esa producción. “Esto va a tener una repercusión enorme en los próximos 10 años”, afirmó.

En este orden, describió que estos modelos pueden certificar, por ejemplo, que un sistema productivo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que autorizará luego al productor para “salir a buscar créditos verdes”.

A su vez también mide el servicio ecosistémico de una producción (más allá del cultivo), y brinda información sobre la toda la biodiversidad de un ambiente, como el relevo de especies arbóreas y de presencia de polinizadores, entre otros.

MAS NOTICIAS...

Productores autoconvocados exigen reunión urgente con Milei y la eliminación total de retenciones

Productores autoconvocados piden una reunión con Javier Milei para exigir la eliminación de retenciones y una reforma fiscal que salve a pequeños y medianos productores.

El gremio de trabajadores rurales acude a la Justicia para levantar la intervención sobre su obra social

En octubre de 2024, la Obra Social de los Trabajadores Rurales Osprera fue intervenida por el gobierno nacional. Desde UATRE sostienen que la intervención es ilegal e ilegítima.

Sumitomo propone un herbicida que en 24 horas ya muestra buenos resultados para el control de malezas

Sumitomo Chemical realizó la Gira de Resultados del primer año comercial de su herbicida Empera®, formulado en base a la molécula Rapidicil® (Epyrifenacil). Los ensayos mostraron su velocidad para frenar a malezas difíciles como Amaranthus

Incendios en Corrientes y Entre Ríos arrasaron hectáreas agropecuarias y afectaron la biodiversidad

Incendios, sequía, altas temperaturas y vientos intensos agravaron los focos en ambas provincias. Las lluvias de las últimas horas trajeron algo de alivio, pero los daños ambientales son graves.
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img