HomeActualidadLa aplicación de pautas de bienestar animal es un atributo para la...

La aplicación de pautas de bienestar animal es un atributo para la ganadería

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En el Día de la Ganadería, el Senasa promueve su aplicación como aspecto esencial a cuidar a lo largo de la cadena.

La ganadería es una actividad que consiste en la cría, tratamiento y reproducción de animales domésticos con fines de producción y es un factor clave para el desarrollo de la agricultura. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), dentro de su cadena ganadera, Argentina cuenta actualmente con una existencia de 52.516.535 bovinos y bubalinos, 12.442.084 ovinos, 6.115.713 porcinos, 4.122.128 caprinos, 2.695.854 equinos y 286.105 camélidos.

El Senasa promueve el bienestar animal –en su rol de ejecutor de las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal– como un valor esencial que debe fortalecerse de manera integral a lo largo de la cadena ganadera, de manera tal de minimizar los problemas, salvaguardar la inversión y propiciar el desarrollo sostenible de cada actividad, atendiendo además la demanda del público y del sector productivo.

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el bienestar animal puede definirse como el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere. Este concepto representa el modo en que un animal afronta las condiciones de su entorno a través de 4 dominios físicos (nutrición, medio ambiente, salud y comportamiento) los cuales llevan al quinto dominio (el estado mental o afectivo). En este sentido, es clave considerar las prácticas que promuevan el bienestar animal durante la cría, engorde, transporte, comercialización y faena de los animales destinados a la producción de carne, hasta las prácticas de ordeñe o esquila en animales destinados a la producción de leche o lana.

Principales pautas de bienestar animal en la ganadería

Cualquiera sea la etapa de producción en la que participen los actores de la cadena, el bienestar animal debe considerarse al momento de tomar decisiones que redundarán en una mejor calidad de vida para los animales así como en beneficios para las personas y el medioambiente. Estas buenas prácticas deben emplearse, no como un requisito más a cumplir impuesto por mercados externos e internos, sino como una herramienta dentro de las cadenas de valor que tienen como fin promover la calidad e inocuidad de los productos.

PUEDE INTERESARTE  Sequía extrema en Santiago del Estero y Chaco: 6,7 millones de hectáreas afectadas
El Senasa destaca las principales recomendaciones para todas las especies y producciones:

-Brindar una alimentación adecuada en cantidad y calidad, acorde a la etapa productiva del animal (cría, recría o terminación, mantenimiento, lactación, etc.)
-Permitir un fácil acceso a agua fresca de calidad.
-Proteger a los animales de las inclemencias del clima, por medio de sombra y reparos o refugios.
-Construir las instalaciones de manejo teniendo en cuenta el confort de los animales y evitar todo tipo de saliencias u objetos que pudieran lastimarlos.
-En casos de traslado, hacerlo en transportes habilitados que reúnan las condiciones y evitar subir animales que sean incapaces de moverse por sí solos, presenten heridas graves, superen el 90% de preñez o hayan parido la semana anterior, o se trate de animales recién nacidos.
-Elaborar planes de contingencia ante situaciones extremas como sequías, incendios, inundaciones, etc.
-Favorecer la expresión de los comportamientos específicos de cada especie, atendiendo a las necesidades de espacio, descanso, exploración, comodidad y conducta social y, cuando sea necesario, proveyendo elementos para enriquecer el ambiente.
-Capacitar al personal en bienestar animal.
-Promover una relación humano-animal positiva y no provocar heridas, miedo duradero ni estrés evitable.
-Respetar el plan sanitario de acuerdo a la especie y a la zona de producción.
-Brindar atención veterinaria en casos de heridas o enfermedad.

Indistintamente de la especie y tipo de crianza, un animal debe criarse en situaciones de mínimo estrés, dolor o temor permitiendo que satisfaga sus necesidades nutricionales, sanitarias, ambientales y sociales (comportamiento natural), y logre el estado de bienestar en cada momento o etapa de su vida.

La aplicación de estas pautas favorece la respuesta inmunitaria y disminuye las pérdidas de vacunas, los abscesos, los daños a los equipos y los accidentes de trabajo.

spot_img
SourceSenasa

Últimas noticias

A qué hora se estrena “La Residencia”, la nueva serie de comedia y misterio de Netflix

La plataforma se prepara para la llegada de este título particular, que tiene un elenco coral y promete ser tendencia.

Calendario del Gran Premio de China de la Fórmula 1: días, horarios y cómo ver en vivo

Se corre la segunda jornada del campeonato mundial de Fórmula 1. Qué pasa con Franco Colapinto.

Cómo estará el clima hoy jueves 20 de marzo en Buenos Aires

El Servicio Meteorológico Nacional difundió el pronóstico para la continuidad de la semana, que se espera con la vuelta del calor.

Horóscopo para Tauro, Leo, Libra y los 12 signos: la suerte de hoy jueves 20 de marzo

La información de los astros que necesitás saber: el horóscopo de este jueves en noticiasargentinas.com.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

La reducción de retenciones no aceleró las ventas: se comercializó menos soja y maíz

Pese a la reducción de retenciones, la comercialización de soja y maíz cayó en la campaña 2025. Conoce los números del informe de la Bolsa de Cereales y los factores que inciden en el mercado.

Sequía extrema en Santiago del Estero y Chaco: 6,7 millones de hectáreas afectadas

La sequía extrema en Santiago del Estero y Chaco afecta 6,7 millones de hectáreas, causando pérdidas millonarias en cultivos y ganadería. Conocé el impacto y las soluciones posibles.

Alerta en Argentina: el clima extremo impacta al agro con temperaturas récord

El clima en Argentina enfrenta una anomalía térmica histórica con impactos graves en la producción agropecuaria. Conoce los efectos del calor extremo en cultivos y ganado y las estrategias de mitigación.