HomeActualidadLa avicultura, una cadena productiva de valor estratégico para la Argentina

La avicultura, una cadena productiva de valor estratégico para la Argentina

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img

El Senasa desarrolla estrategias sanitarias para mantener la condición de país libre de influenza aviar y enfermedad de Newcastle.

En el marco del Día Nacional de la Avicultura en nuestro país, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) pone en valor el rol estratégico que tiene esta cadena productiva, tanto para el mercado interno como en el internacional. Casi el 90% de la actividad avícola se concentra en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, el resto se distribuye en Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Chubut, Salta, Jujuy y Tucumán.

Asimismo, se destaca que nuestro país es uno de los 10 principales productores y exportadores aviares en todo el mundo. Esto es posible debido a los estatus sanitarios con los que cuenta Argentina, libre de influenza aviar (IA) y de enfermedad de Newcastle (ENC).

Esta condición –recuperada en agosto del 2023 luego de los casos detectados por influenza aviar altamente patógena (IAAP)– permite a nuestro país exportar productos aviares a más de 100 destinos, incluidos algunos de los mercados más exigentes, entre los que se destacan Emiratos Árabes Unidos (EAU), Arabia Saudita, Sudáfrica, Brasil, Vietnam y Hong Kong (China).

- Advertisement -

De hecho, en lo que va del 2024 el Senasa certificó 114.883 toneladas de productos y subproductos de origen aviar para exportación desde 42 plantas avícolas habilitadas por el organismo. Los principales destinos en cuanto a volumen fueron Vietnam (21.480 toneladas), Arabia Saudita (14.700 toneladas) y Sudáfrica (14.450 toneladas). Mientras que los principales productos certificados fueron cortes (88.218 toneladas), harinas e hidrolizados (17.627 toneladas) y menudencias/menudos (5373 toneladas).

El fortalecimiento de la situación sanitaria de nuestro país, la restitución del comercio con diferentes destinos y la apertura de nuevos mercados es posible gracias a las tareas sanitarias que planifica y gestiona el Senasa, junto a la Secretaria de Bioeconomía y a los ministerios de Economía y de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, mediante sus funciones relacionadas con la sanidad aviar.

- Advertisement -

Un ejemplo es la reciente reapertura del mercado mexicano a los productos aviares de Argentina, a partir de la aceptación por parte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México a la propuesta del Certificado Veterinario Internacional remitida por el Senasa para la exportación de carne aviar y huevos para plato.

Respecto a estas actividades, se destacan las habilitaciones e inspecciones a granjas avícolas para controlar las condiciones de manejo, bioseguridad e higiene de las instalaciones; la recolección de muestras para su análisis en el laboratorio oficial del organismo; los controles de animales que ingresan al país y la vigilancia en fauna silvestre, entre otras. Las mismas son llevadas a cabo a nivel local por profesionales del Senasa, con el acompañamiento de diferentes actores privados y públicos.

Vigilancia de enfermedades

El Senasa implementa un sistema de vigilancia epidemiológica que le permite obtener información oportuna, confiable y actualizada sobre el comportamiento de eventos sanitarios que involucran a poblaciones animales –como las aves– y los factores que las condicionan.

Estos datos recolectados son esenciales para que el organismo zoofitosanitario nacional pueda prever o detectar cualquier novedad y orientar las medidas para la prevención y el control de las enfermedades, así como también elaborar estrategias destinadas a mejorar la salud de las especies susceptibles.

Para alcanzar esta información existen diferentes maneras: a través de una vigilancia pasiva, en la cual intervienen actores externos al organismo y lo notifican por sospecha de enfermedad o signos clínicos compatibles con la misma; o por medio de una búsqueda dirigida y sistemática de determinada enfermedad, conocida como vigilancia activa, que la efectúan agentes del Senasa.

Es necesario resaltar que un sistema de vigilancia epidemiológica sensible y actualizado permite al servicio veterinario oficial demostrar la ausencia de enfermedades de alto impacto productivo y comercial, y renovar anualmente la condición de país libre. Asimismo, ante un eventual hallazgo de IA o ENC, este sistema posibilita la detección temprana y su contención mediante una respuesta rápida.

Notificación al Senasa

Cabe destacar la importancia avisar al Senasa ante una eventual sospecha de enfermedad, especialmente en aquellas aves que presenten signos clínicos compatibles con la IA y ENC, tales como signos de tipo respiratorios, digestivos y nerviosos, elevada mortandad y alteraciones en los parámetros productivos, como pueden ser la disminución de la postura de huevo, el consumo de agua y de alimento sin justificación evidente.

En este sentido, cualquier persona puede notificar al Senasa, ya sea asistiendo personalmente a la oficina local de su jurisdicción; a través del apartado Avisá al Senasa, disponible en el sitio web oficial; enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; o por WhatsApp al 1157005704.

 

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Burlando, Osuna, Codazzi y Gallego: los abogados que pasaron por el caso Loan

Se cumple un año de la desaparición del niño y varios abogados famosos participaron en la investigación.

Cómo es “K.O.”, la película de acción francesa que todo están viendo en Netflix

El luchador de MMA Ciryl Gane protagoniza este thriller de acción que arrasa en la plataforma.

Top Race en Buenos Aires: a qué hora es la clasificación y cómo ver en vivo

Se corre este fin de semana la quinta fecha del campeonato de Top Race. Todos los detalles.

Israel bajo ataque: Irán lanzó más de 150 misiles y hay explosiones en Tel Aviv y Jerusalén

Irán lanzó más de 150 misiles contra Israel: hubo explosiones en Tel Aviv y Jerusalén, heridos, incendios y cortes de internet. Hay una tercera oleada en curso.
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

El Genetics Forum de Planasa presenta novedades en frambuesa a agricultores de Huelva y Portugal

La empresa de breeding dio a conocer Pink Loira, una nueva selección de invierno,...

Pronóstico de naranjas en Florida sube ligeramente en junio, pero sigue 34% por debajo de la temporada pasada

Pomelos, limones y mandarinas/tangerinas se mantienen sin cambios desde la proyección de mayo. Ver...

SanLucar amplía su presencia en Francia y sienta las bases para un mayor crecimiento

La marca premium de fruta y verduras adquirió, como primer paso, una participación importante en...