HomeAgriculturaLa cebolla argentina busca posicionarse en el mercado regional

La cebolla argentina busca posicionarse en el mercado regional

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Con variedades de días cortos, intermedios y largos, las cebollas de verdeo, cebollas de catáfilas amarilla o bronceada -las preferidas por el consumidor argentino-, blanca -aptas para deshidratado- y morada tienen genética INTA.

De hecho, más del 70 % de las variedades elegidas para la producción comercial en la Argentina fueron obtenidas en el marco de un programa de mejoramiento genético del INTA. Gracias a que se produce principalmente en Buenos Aires (zona sur) y en el Valle de Río Negro, seguidas por Mendoza, San Juan y Santiago del Estero, la cebolla es una hortaliza muy presente en la mesa de los argentinos.

De hecho, la Argentina logra autoabastecerse de cebolla (consumo interno de aprox. 480 mil toneladas al año cultivadas en 22.000 hectáreas) y exporta alrededor del 30 % de la producción.   

Con el foco puesto en posicionar al cultivo en el mercado regional, el INTA organiza en el XXVI Seminario de cebolla del Mercosur 2025, un encuentro que reúne a productores, empresas e instituciones de Brasil, Perú, México, Chile, Alemania y Dinamarca para compartir y analizar la actualidad del sector. El seminario se presenta como un espacio estratégico para el intercambio de aspectos productivos, económicos y perspectivas comerciales para la Argentina. En este sentido, el INTA expondrá sobre la producción de cebolla en el país y sus innovaciones, también, a través de diferentes exponentes internacionales, se hablará sobre la fertilización de cebolla, almacenamiento y tecnologías de riego.  

Horacio Berger –director del Centro Regional Buenos Aires Sur– señaló: “Estamos muy comprometidos en seguir investigando para que el trabajo de los productores sea cada vez más eficiente. La innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías son fundamentales para optimizar los procesos y mejorar la sustentabilidad del sector”.  

En cuanto a las alianzas que la institución tiene con otros organismos de ciencia y técnica junto a empresas privadas, Berger comentó: “Contar con convenios de trabajo es un beneficio clave ya que estas alianzas permiten el acceso a nuevos recursos, financiamiento y conocimientos que potencian el desarrollo del sector agropecuario”.  

Cebolla4

El cultivo de cebolla es comercialmente importante debido a su estable hábito de consumo en las distintas culturas, por ello, la demanda del producto se mantiene constante. En la Argentina, el mayor volumen de exportación de la hortaliza emerge del valle bonaerense del Río Colorado en el sur de Buenos Aires y recientemente del valle inferior del Río Negro. En esta región, la producción de cebolla representa entre un 30 y 60 % de las ganancias anuales.   

En este sentido, Daniel Iurman –director del INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires- explicó que, “el INTA trabaja en la generación de información con el fin de hacer más eficiente la producción de cebolla y acompañar en cada etapa al productor. Desde asistencia técnica, análisis de variedades e híbridos, recomendaciones para el manejo del cultivo, como adaptaciones de cultivo, uso eficiente de agua de riego, fertilización, alertas en control de plagas, manejo de enfermedades como también información de mercados”.   

Asimismo, los equipos del INTA se enfocan en el estudio de la siembra en función de las perspectivas comerciales, la mecanización en lo que es siembra directa de cebolla, la labranza cero en cebolla y poscosecha.   

PUEDE INTERESARTE  El campo solicita la eliminación definitiva de las retenciones al trigo antes de junio

Al mismo tiempo, aporta conocimientos sobre los mercados y las condiciones de cada año para hacer pronósticos de las próximas temporadas de cebolla. Este es uno de los puntos que se abordarán en el seminario, “los distintos escenarios comerciales que propician el análisis en profundidad de los mercados actuales, e invitan a explorar potenciales nuevos mercados para sostener a las más de 7.000 personas directamente involucradas en la actividad en el sur argentino”, indicó el investigador.  

María Carolina Bellaccomo –investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi, Buenos Aires- destacó que, “la continuidad del trabajo de mejoramiento genético de cebolla que realiza el INTA La Consulta, en Mendoza, por más de cinco décadas permitió obtener cultivares que son utilizados por productores de todo el país, así como la formación de un grupo de trabajo interinstitucional y la concreción de convenios con instituciones y empresas del país y del extranjero”.  

“El desarrollo de nueva genética apunta a ampliar la oferta de variedades con buen desempeño productivo que contribuyan a aumentar las exportaciones y a diversificar la oferta dirigida al mercado interno. Las variedades obtenidas por el INTA son de polinización abierta, condición que les permite a los semilleros multiplicarlas a lo largo de las campañas”, indicó Bellaccomo y agregó: “En cebollas de días largos, se destaca el cultivar Valcatorce INTA -muy difundida en el país, Chile y Uruguay- que produce bulbos de gran calidad y representa una importante porción de las exportaciones argentinas de cebolla. Por su parte, Angaco INTA hace punta entre las cebollas de días cortos y Navideña INTA, en el grupo de las de días intermedios”.  

También se obtuvieron materiales aptos para la industria del deshidratado como Refinta 20 y Alfredo INTA y las variedades Paula INTA y Victoria INTA, desarrolladas por el INTA San Pedro -Buenos Aires- para el consumo como cebolla de verdeo.  

Cebolla2

Seminario de cebolla del Mercosur  

Con el fin de difundir conocimiento e información para coordinar y planificar la producción de cebolla con relación al mercado interno y el externo, la edición 26° del Seminario de cebolla del Mercosur en Argentina 2025 se realizará en el marco de la Fiesta Provincial de la Cebolla de Hilario Ascasubi, Villarino, provincia de Buenos Aires –el viernes 21 de marzo en Viedma, Río Negro y el sábado 22 de marzo en Hilario Ascasubi, Buenos Aires–.   

El programa amplía la mirada más allá del Mercosur, buscando conocer más en detalle otros mercados posibles e incluye temáticas tecnológicas de relevancia productiva y visitas a establecimientos rurales locales. 

El seminario es organizado por el INTA junto con el Gobierno de la provincia de Río Negro, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires y diversas instituciones vinculadas al sector. Acompañan el evento el Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur. Asociación de Productores Villarino Sur (APROVIS), Corfo Rio Colorado. Asociación de Productores hortícolas del partido de Patagones, SENASA Argentina, IDEVI, Funbapa, y las empresas Bejo Argentina y Nunhems-BASF, entre otras.   

spot_img

Últimas noticias

Boca recibe a Barracas Central buscando reencontrarse con el triunfo

El “Xeneize” viene de perder una racha de seis partidos sin derrotas en el torneo local.

Su gran corazón, una olla y voluntarios: lo que necesita Teresa para abastecer su merendero en Bahía Blanca

El lugar comunitario, que lleva ocho años en funcionamiento, comenzó asistiendo a niños, atravesó la pandemia, y ahora ayuda a los afectados por el temporal.

Los trabajadores no docentes universitarios se adherirán al paro general de la CGT

La Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales se sumará a la medida de fuerza que comenzará el próximo miércoles.

Una triste imagen del temporal: el basural de Bahía Blanca

En un principio se creyó que estaba ligado a donaciones que se tiraron, pero informaron que está relacionado a pérdidas por el temporal.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cierre de un período de la ARU: la autoevaluación que hace Patricio Cortabarría de dos años muy dinámicos

Sequía, concentración en la industria y elecciones nacionales, fueron algunos de los principales temas tratados entre el 2023 y 2025

Miguel de Achaval: “Uruguay y Argentina tiene que empezar a separase del Mercosur, por la calidad de carne que hay”

El industrial argentino estuvo participando de una charla de Nutex sobre calidad de carne, y brindó su visión sobre el mercado cárnico a nivel mundial

Venta de maquinaria: al cierre del primer trimestre Cufma visualiza a un productor con cautela para invertir

El cambio de gobierno a nivel nacional es el motivo que causa a esta cautela; esperan que el gobierno dilucide sus líneas políticas