HomeAgronegociosLa chicharrita del maíz, una amenaza que persiste y obliga a anticipar...

La chicharrita del maíz, una amenaza que persiste y obliga a anticipar las acciones de prevención

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La cosecha de maíz avanza a paso firme y está finalizando con la gran noticia de que la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) estuvo muy lejos de hacer daños como sí ocurrió en el ciclo anterior, cuando diezmó la producción nacional del cereal.

Sin embargo, esto no significa que haya que relajarse: los últimos relevamientos realizados por entidades públicas y empresas son claros y contundentes con relación al crecimiento de la población de estos insectos en las últimas semanas. Y si bien esto ya no representa un riesgo para el presente ciclo, sí es una señal de advertencia de cara a la próxima campaña.

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus Maidis muestra que en el NOA, la región con más problemas, en dos meses se pasó del 52% de los lotes relevados con presencia de chicharrita, al 97%.

Y en el resto de las regiones sucede algo similar: en el NEA se pasó del 42% al 86%; en el Litoral, del 34% al 69%; y en el centro-norte, del 38% al 80%.

- Advertisement -

Bajo este panorama, “es fundamental continuar registrando las capturas de adultos del vector, incluso cuando los cultivos han superado la etapa de mayor susceptibilidad o tras la cosecha. El análisis de la información generada permitirá comprender mejor su dinámica poblacional estacional y contribuir a una toma de decisiones más confiable y mejor fundamentada”, resalta el reporte de la Red.

Un insecticida biológico contra la chicharrita

Según Tomás Toraglio, coordinador de Desarrollo de Biotrop, además de tener en cuenta que el punto de partida 2025/26 será con una población alta de Dalbulus maidis, es preciso mirar los pronósticos climáticos para entender también el riesgo que puede correrse si no se empieza a prevenir desde ahora.

- Advertisement -

“Se prevé un invierno más cálido que el del año pasado, que tuvo muchas heladas y eso frenó el crecimiento de la población de chicharritas. Ahora van a vivir más”, repasó Toraglio.

Y otro foco de atención es la alta humedad de los suelos que, si bien es algo favorable para los cultivos, también lo es para las malezas que pueden proliferar. Entre ellas, el maíz “guacho”, que es uno de los principales “puentes verdes” para que la chicharrita atraviese la campaña fina y se expanda en la gruesa.

PUEDE INTERESARTE  De idea escolar a producción en escala: cómo un proyecto impulsado por Agromakers convirtió silobolsas en delantales

“A priori, hay que ir pensando en una campaña con una situación intermedia: más complicada que la cosecha de este año, pero no tanto como durante la crisis que se vivió en 2023/24”, indicó Toraglio.

En este contexto, cómo frenar a la chicharrita es la pregunta que se hacen los productores y en el caso de Biotrop, su respuesta es Biokato.

6825e43181f84811142feb9a

Se trata de un insecticida biológico, formulado en base a dos cepas de bacterias (Pseudomonas fluorescens y Pseudomonas chlororaphi) y que posee tres mecanismos de acción —por contacto, ingestión y absorción tarsal— lo que garantiza un excelente control.

De hecho, Toraglio mencionó que los ensayos han sido contundentes con relación al alto poder de “volteo” que tiene Biokato, gracias a su mecanismo de acción las chicharritas cesan su alimentación y dejan de transmitir la enfermedad y posteriormente su mortandad.

Además, un beneficio clave es que este producto biológico es selectivo: solo ataca a estas chicharritas, pero no a los insectos benéficos que en muchos casos son incluso aliados para frenar a Dalbulus.

6825e431d90f13021448092f

Según Toraglio, ya es la tercera campaña en la que vienen posicionando a Biokato, pero en esta, como consecuencia de la centralidad que tuvo la chicharrita, se vieron con claridad los buenos resultados de su aplicación.

“En esta temporada, el uso fue masivo: tuvimos alrededor de 120.000 hectáreas tratadas, que nos permitieron ver con claridad los resultados del uso de Biokato en cuanto a la disminución de la población de chicharritas”, enfatizó.

En este marco, consideró un logro también que cada vez más productores se animen a romper el temor de probar productos biológicos.

“Ya hemos logrado la confianza del productor y, a partir de esa base, apuntamos a seguir creciendo en el mercado de biocontroladores, con un producto muy bueno como Biokato. Pero, además, nuestra área de desarrollo nunca deja de trabajar y generar información, por lo que esperamos una campaña muy prometedora por delante para Biotrop”, cerró.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

¿Es momento de comprar una propiedad en Argentina? El impacto del dólar colchón y precios

Qué oportunidades ven los empresarios del sector ante la estabilidad del dólar y el regreso del crédito. Las variables a tener en cuenta.

Guerras, aranceles y escasez de piezas: se agrava la crisis en la aviación comercial

La normalización de la cadena mundial de suministro de aeronaves podría durar años, según expertos escuchados por Bloomberg Línea, con repercusiones para fabricantes y aerolíneas

El vino natural gana impulso en Brasil: de movimiento alternativo a fenómeno cultural

Este fin de semana, se espera que más de 3.000 personas se reúnan en São Paulo para la celebración anual de este tipo de bebida en la Feria Naturebas, considerada el mayor evento del sector en América Latina.

¿En qué invertir en tiempos de guerra? Activos refugio ante la tensión entre Irán e Israel

La intensificación del conflicto entre Irán e Israel y la prolongada guerra en Ucrania están redefiniendo las estrategias de inversión global.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

En Paraguay la industria intentó bajar el precio del gordo en casi un dólar, pero no fue posible

Hay expectativas de que en Paraguay el macho vuelva a superar a los US$ 4,00 en pocas semanas

URUPOV marcó por teledetección la mayor área de soja registrada en los últimos 9 años en la campaña 2024/25

Soriano es el departamento con más hectáreas, seguido por Colonia y Río Negro; entre los 3 explican un 52% del total

Corrales en Argentina están con una ocupación del 70%, pero el margen bruto se está reduciendo

Hay buenas expectativas para colocar carne de alta calidad en el mercado chino, aprovechando espacios que deje Estados Unidos