HomeGeneralLa Fiesta del Chivo: la crueldad del tirano bajo la lupa literaria...

La Fiesta del Chivo: la crueldad del tirano bajo la lupa literaria de Mario Vargas Llosa

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En el año 2000, Mario Vargas Llosa publicó una de sus novelas más impactantes y poderosas: La Fiesta del Chivo. Con ella, el escritor peruano retomó una de sus obsesiones literarias más profundas: el poder político, su ejercicio autoritario y las cicatrices que deja en las sociedades y en las almas de quienes lo padecen. A más de dos décadas de su publicación, la obra sigue siendo una lectura imprescindible para comprender los mecanismos de la dictadura, la memoria histórica del Caribe y la complejidad de los traumas personales bajo regímenes totalitarios.

La novela se sitúa en la República Dominicana y se centra en los últimos días del dictador Rafael Leónidas Trujillo, apodado “El Chivo”. Durante más de 30 años, Trujillo gobernó el país con mano de hierro, instaurando un sistema de vigilancia, represión y culto a la personalidad. Vargas Llosa construye una narrativa en tres tiempos: la vuelta de Urania Cabral, una abogada dominicana radicada en Estados Unidos, que regresa al país para enfrentarse a su propio pasado familiar; los últimos momentos de vida del dictador; y la conspiración que urdieron sus asesinos para acabar con él el 30 de mayo de 1961.

Con un estilo ágil, preciso y a la vez profundamente literario, el autor mezcla realidad y ficción para tejer una historia de múltiples capas. La novela no sólo retrata el ocaso del tirano, sino también las consecuencias humanas de su régimen, especialmente en la figura de Urania, cuyo testimonio íntimo revela las humillaciones, el miedo y las heridas que dejó el trujillismo en las vidas privadas.

Uno de los mayores logros de La Fiesta del Chivo es el retrato de Trujillo, un personaje monumental que Vargas Llosa dibuja con matices escalofriantes. No se trata de un villano plano, sino de un ser complejo, que mezcla lucidez política con crueldad patológica. En sus monólogos interiores, el lector se asoma a la psicología de un hombre obsesionado con el control, la disciplina y el poder absoluto, hasta el punto de considerar su voluntad como ley natural.

Pero más allá del dictador, el autor presta especial atención al círculo que lo rodea: ministros serviles, militares cobardes, familiares oportunistas y personajes atrapados entre la conveniencia y el miedo. La novela deja al descubierto cómo las dictaduras no sólo se sostienen por la figura del tirano, sino también por quienes deciden callar, colaborar o mirar hacia otro lado.

Urania, por su parte, representa a las víctimas silenciadas. Su historia, marcada por la traición de su padre y una violencia que se revela lentamente, funciona como contrapunto emocional y ético frente a la maquinaria del poder. Su retorno al país tras décadas de ausencia no es solo geográfico, sino también un viaje hacia la memoria y la reconciliación con su propia historia.

La estructura narrativa, que alterna voces, tiempos y perspectivas, permite que el lector se adentre tanto en la intimidad de los personajes como en el drama colectivo de una nación entera. Vargas Llosa se vale de recursos del thriller político y del drama psicológico para mantener la tensión constante, sin sacrificar la profundidad ni la reflexión.

La Fiesta del Chivo es también una indagación sobre los efectos de la historia en la conciencia individual. ¿Cómo se vive con el pasado cuando se ha sido cómplice o víctima de una dictadura? ¿Cómo se rompe el silencio tras años de represión? ¿Hasta qué punto el miedo puede moldear las decisiones y destruir voluntades? Estas son algunas de las preguntas que atraviesan la novela y que la vuelven universal.

Vargas Llosa ha dicho en varias ocasiones que su motivación para escribir esta obra fue la indignación que sintió al conocer más a fondo la historia de Trujillo. El resultado fue una novela demoledora, que combina rigor histórico con imaginación literaria, denuncia política con introspección moral.

Aclamada por la crítica y traducida a decenas de idiomas, La Fiesta del Chivo no es sólo una novela sobre el Caribe ni sobre una dictadura en particular. Es una obra que desnuda el alma del poder cuando se vuelve absoluto y de quienes lo sufren en carne propia. Su lectura no solo conmueve: también invita a pensar, a recordar y a no repetir los errores del pasado.

En tiempos donde las democracias tambalean y los autoritarismos resurgen con nuevos rostros, La Fiesta del Chivo se mantiene como un testimonio urgente y necesario. Porque, como sugiere Vargas Llosa, la literatura también es una forma de resistencia.

spot_img

Últimas noticias

Justicia brasileña ordenó ingreso a prisión del expresidente Collor de Mello

Está acusado de corrupción pasiva y lavado de dinero, derivados de la operación Lava Jato.

La esposa de Tissera reveló detalles de la situación del jugador: “Matías no está bien”

Sofia Arozamena brindó declaraciones televisivas y explicó los detalles que mantienen al delantero privado de su libertad.

Guillermo Stábile: el primer goleador argentino en los Mundiales

El delantero argentino marcó el récord con ocho tantos.

River recibirá a Boca en un nuevo Superclásico en el Monumental con sensibles bajas

A esperas de la evolución de Maxi Meza, Paulo Díaz y Gonzalo Martínez quedaron prácticamente descartados.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Agronight Chile 2025: Una noche para repensar la fruticultura chilena con visión global

El 8 de mayo, el agro chileno se dará cita en Metropolitan Santiago para...

México: Hacen llamado a formar un frente común por arancel sobre el jitomate

Para la Sonafi, el anuncio es una oportunidad para explorar nuevos mercados, sin descuidar...

Fresh Del Monte recibe el premio SEAL Business Sustainability Award 2025

La empresa refuerza su compromiso con la reducción de emisiones de gases de efecto...