HomeActualidadLas sanciones que Rusia exige levantar para una tregua en el mar...

Las sanciones que Rusia exige levantar para una tregua en el mar Negro

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Moscú, 26 mar (EFE).- Rusia condiciona la implementación de la tregua en el mar Negro al levantamiento de las sanciones occidentales contra su sector agrícola y el desbloqueo de sus exportaciones de alimentos y fertilizantes.

Estas son algunas de las claves para la reanudación de la Iniciativa del Mar Negro, que el Kremlin consideró este miércoles «prácticamente» análogas a las que demanda desde 2022:

– Reconexión al Swift del banco agrícola Rosseljozbank

Rusia exigió, como primera condición para poner en marcha la tregua marítima, la eliminación de las sanciones impuestas contra el banco Rosseljozbank y otras organizaciones financieras vinculadas con las transacciones internacionales de comercio con el sector agrícola, pesquero y de fertilizantes.

Además, el Kremlin destacó la necesidad de conectar estos bancos al sistema internacional SWIFT y la apertura de las cuentas corresponsales necesarias para efectuar las transacciones.

De hecho, Moscú demandó retirar cualquier restricción a las operaciones de financiamiento comercial de las entidades rusas.

Esta exigencia no es nueva, ya que estaba incluida en el anterior acuerdo, y el incumplimiento de esta demanda fue uno de los argumentos de Moscú para retirarse de la Iniciativa del Mar Negro en julio de 2023.

rusia ucrania1.jpg

En septiembre de 2023 Rusia incluso rechazó la propuesta de la ONU de reconectar el SWIFT a una filial del bando agrícola en vez de a la matriz y recalcó la importancia de dar a Rosseljoznadzor acceso a este sistema.

– Acceso de productores y exportadores rusos de alimentos al mercado mundial

El Kremlin sumó a sus demandas el levantamiento de las sanciones de Occidente a las compañías productoras y exportadoras de alimentos, incluyendo las producciones pesqueras, así como de los fertilizantes.

Se trata de una medida importante para Rusia, que tras la implementación de las sanciones occidentales tuvo que redirigir sus exportaciones a Asia y África.

Sólo en 2024 las exportaciones a la India crecieron casi al triple, llegando a los 3,4 millones de toneladas de productos, y en 19 % a África, que adquirió mercancías por más de 7.000 millones de dólares.

Moscú aseguró que su objetivo no es sólo ingresar dinero con sus exportaciones, sino también contribuir a la seguridad alimentaria de más de 100 millones de personas en todo el mundo.

– Reanudación del suministro de equipamiento agrícola

Rusia también exigió el fin de las sanciones que impiden la venta al país de equipamiento y piezas de recambio agrícola y otras mercancías necesarias para producción agrícola y pesquera, así como para la producción de fertilizantes.

Se trata de una demanda presente en el anterior acuerdo de grano del mar Negro, e incumplida por parte de Occidente, según Moscú.

– Fin de las limitaciones a la flota mercante rusa

Entre las condiciones presentadas por el Kremlin está la eliminación de las sanciones impuestas a los servicios portuarios de buques mercantes rusos o bajo bandera rusa que se dedican al comercio de productos alimenticios (incluyendo el pescado) y fertilizantes.

A esta exigencia se suma el levantamiento de restricciones a las aseguradoras que trabajan con buques mercantes rusos que transportan productos agrícolas y fertilizantes.

– La tubería de amoníaco Togliatti-Odesa se cae de la lista

A diferencia de las anteriores exigencias rusas, en esta ocasión Moscú no planteó como moneda de cambio la reanudación del funcionamiento de la tubería de amoníaco Togliatti-Odesa, dañada tras un sabotaje.

Rusia abandonó el anterior acuerdo tras reiteradas denuncias de que ni Ucrania ni Occidente cumplieron con la parte rusa de la Iniciativa del Mar Negro, además de acusar a Kiev de aprovecharse de ella para atacar objetivos rusos como el puente de Crimea y la base naval de Sebastopol.

Ahora, el Kremlin acepta la posibilidad de que esta iniciativa se reanude, pero exclusivamente tras el cumplimiento de sus exigencias.

spot_img

Últimas noticias

Cómo estará el clima hoy domingo 30 de marzo en Buenos Aires

El Servicio Meteorológico Nacional difundió el pronóstico para el cierre del fin de semana, que se prevé lluvias y tormentas.

Sorpresivo alerta hoy por nieve en una provincia: las recomendaciones

El Servicio Meteorológico Nacional lanzó para este domingo sus advertencias por fuertes nevadas.

Alerta hoy por lluvias fuertes: tres provincias afectadas

El Servicio Meteorológico Nacional mantenía sus avisos para este domingo por fuertes precipitaciones.

Argentina, país secuestrado por el populismo y gobernado por impresentables: los que crecen no necesitan FMI

La falta de calidad institucional, los acuerdos sin inversiones y un Congreso plagado de impresentables hunden a la Argentina en un círculo vicioso populista.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

DONMARIO Semillas realizó un Rally de Lanzamientos de SOJA

Con singular repercusión DONMARIO desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.

Récord en la molienda de trigo y la industrialización de soja en Argentina en el primer bimestre de 2025

En el primer bimestre de 2025, Argentina alcanzó cifras récord en la molienda de trigo y la industrialización de soja, destacando su rol en el mercado agroindustrial global.

Incremento del 7% en el consumo de fertilizantes en Argentina durante 2024​

En 2024, el consumo de fertilizantes en Argentina creció un 7%, alcanzando 4,9 millones de toneladas. Factores como la mejora en las condiciones climáticas y cambios en los cultivos impulsaron este aumento.​