HomeRegionalesEl limón se reinventa: tras el derrumbe del negocio, vuelve a dar...

El limón se reinventa: tras el derrumbe del negocio, vuelve a dar señales de recuperación

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El limón argentino, ícono de la producción citrícola y fuente de divisas durante décadas, atravesó en los últimos años una profunda crisis. A la sobreoferta global, se sumaron problemas internos: caída de precios, costos crecientes, restricciones externas y una menor rentabilidad. El resultado fue devastador: miles de hectáreas abandonadas, sobre todo en Tucumán, epicentro de esta economía regional.

Según datos del sector, entre 2020 y 2023 se desmantelaron cerca de 12.000 hectáreas de plantaciones de limón en el noroeste argentino. La superficie cultivada pasó de un pico de 53.000 hectáreas a menos de 41.000, y la industria tuvo que replegarse.

“Fue una tormenta perfecta”, define un productor de Famaillá. “Los precios internacionales se desplomaron y no podíamos cubrir ni los costos básicos de cosecha, menos aún pensar en fertilización o renovación de plantas”.

Los productores pequeños fueron los más golpeados. Muchos dejaron de cosechar porque los números no cerraban. Y sin fruta de calidad, las exportaciones también sufrieron: en 2023, las ventas externas de limón cayeron un 25% respecto del año anterior, según datos de Federcitrus.

- Advertisement -

Primeros signos de alivio para la recuperación del limón

Hoy, el panorama empieza a mostrar matices más alentadores. Aunque todavía lejos de los niveles históricos, el negocio del limón argentino comienza a recuperarse. Los precios internacionales, presionados por menores volúmenes en España y Turquía, comenzaron a repuntar. Y el mercado estadounidense, que impone fuertes restricciones sanitarias, volvió a abrir su puerta en 2024 a ciertas empresas certificadas.

Federico Bayá, presidente de Federcitrus, señaló recientemente: “Hay una leve mejora en los precios internacionales y una mejor relación entre costos y valor de venta. No es una solución total, pero es un alivio después de años muy duros”. En paralelo, algunas empresas están reinvirtiendo en sus empaques y campos, apostando a una nueva etapa del ciclo.

- Advertisement -

Además, las condiciones climáticas acompañaron mejor este año en Tucumán, con rindes aceptables y fruta de buen calibre. “No hay euforia, pero sí un cambio de ánimo. Ya no hablamos de cerrar campos, sino de mantener lo que hay y esperar mejores campañas”, sostuvo un ingeniero agrónomo de Monteros.

En este contexto, la superficie cultivada se estabilizó y, según estimaciones privadas, podría crecer nuevamente si se confirma la mejora de márgenes para 2026.

Los desafíos persisten: costos, competitividad y acceso a mercados

Pese a la recuperación incipiente, los problemas estructurales siguen latentes. El costo de la energía, el transporte y los insumos básicos sigue siendo alto en relación con competidores internacionales. Además, el dólar oficial retrasado y las retenciones (que todavía afectan a buena parte de las economías regionales) limitan la competitividad externa.

PUEDE INTERESARTE  Argentina y los bioinsumos: ¿puede liderar el salto biológico del agro en América Latina?

Desde el sector reclaman una política específica para los cítricos, que contemple créditos blandos para renovación de plantaciones, incentivos para reconversión tecnológica y acuerdos fitosanitarios sostenibles.

También observan con preocupación las trabas logísticas. En 2023, muchos contenedores con limón quedaron demorados en puertos por falta de turnos o demoras administrativas, lo que afectó la calidad y la rentabilidad de los embarques.

La industria, además, necesita renovar parte de su maquinaria e infraestructura, ya que muchas empresas postergaron inversiones durante los años más difíciles. “El limón es muy intensivo en mano de obra y tecnología. Sin un marco previsible, es muy difícil proyectar a mediano plazo”, advierte un empresario empacador.

Una fruta con historia, resiliencia y valor agregado

El limón argentino no solo es una fruta fresca de exportación, sino también materia prima para la industria química, farmacéutica y alimentaria. De hecho, más del 80% de la producción nacional se destina a procesos industriales, que generan jugo, aceite esencial, cáscara deshidratada y otros derivados. Esta diversificación ha sido clave para amortiguar los vaivenes del mercado fresco.

Empresas líderes como San Miguel, Citromax, Argenti Lemon o Citrusvil han desarrollado redes comerciales globales, certificaciones internacionales y sistemas de trazabilidad que las colocan como referentes mundiales.

“El limón argentino es reconocido por su calidad y volumen. Tenemos todo para volver a crecer: genética, conocimiento, clima. Pero necesitamos reglas claras y acompañamiento”, resume un directivo de una firma citrícola del este tucumano.

El rebrote de una economía regional

Con una mejora leve pero sostenida en los precios internacionales y una estabilización de los rindes, la cadena del limón argentino comienza a salir del pozo. Aún hay mucho por resolver, pero el clima de resignación de años anteriores da paso a un espíritu más constructivo.

En palabras de un histórico productor de Tafí Viejo: “Ya no es el boom de los 2000, pero si logramos sostener este envión, el limón puede volver a ser protagonista”.


Epígrafes sugeridos para imágenes:

  1. Plantaciones jóvenes reponen parte de las hectáreas abandonadas tras la crisis de sobreoferta.

  2. Empresas como San Miguel y Citrusvil apuestan por mantener presencia en mercados exigentes como EE.UU. y la UE.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Aníbal Fernández cuestionó la condena a Cristina: “La tienen que liberar porque lo que hicieron es un horror”

El exministro de Seguridad se refirió a la situación judicial de la expresidenta. Defendió la unidad peronista y criticó con dureza al gobierno de Milei.

Trasladan a la acusada del robo del celular a un Gobernador

La mujer es señalada como la autora de haberle sustraído del bolsillo del saco el teléfono celular al mandatario, mientras participaba de un acto oficial.

Meriendas por $2.500 y almuerzos por $7.000 en CABA: dónde y cuándo

Este fin de semana se realiza “Sabor a Buenos Aires”, feria gastronómica a cielo abierto. Habrá más de 40 puestos con platos accesibles y shows en vivo.

Las Leonas le dieron vuelta el partido a China y se aseguraron la clasificación al Mundial de 2026

Las dirigidas por Fernando Ferrara dieron una muestra de actitud para remontar un partido que empezaron con el pie izquierdo.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Plaza Rural colocó el 98,2% de la oferta en su remate 306 y cerró con firmeza en todas las categorías

Con más de 15.400 vacunos vendidos en dos jornadas, el consorcio consolidó un remate exitoso, con destacadas subas en vaquillonas y vacas preñadas

Ganadería, mercados y más: el Valor Agregado de este viernes

Vea la entrega de este 20 de junio

Pronóstico del tiempo: lluvias aisladas y bajas temperaturas para los próximos días

Del domingo hacia el lunes habrá un marcado descenso de las temperaturas