viernes 24 enero 2025

Los datos de producción de arroz en Argentina

En el ciclo 2023/24, la producción de arroz en Argentina totalizó el 1.285.150 toneladas, experimentando un aumento interanual del 15%. El rinde promedio en relación al área cosechada fue de 6.582 kg/ha.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
En el ciclo 2023/24, la producción de arroz en Argentina totalizó el 1.285.150 toneladas, experimentando un aumento interanual del 15%. El rinde promedio en relación al área cosechada fue de 6.582 kg/ha.
La Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, la Bolsa de Comercio del Chaco, EEA INTA Corrientes, AER INTA San Javier, AER INTA Las Palmas y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, dieron a conocer el informe correspondiente a la producción nacional de arroz en el ciclo 2023/24.
En cuanto a los otros datos, el reporte indica que la superficie cultivada con arroz en Argentina en el ciclo 2023/24 presentó un incremento interanual del 11 % (20.150 ha), ubicándose el área sembrada en 202.450 hectáreas. La superficie perdida fue de 7.200 ha.
El escenario climático del verano estuvo dominado por la influencia del evento “El Niño”, que normalmente genera incrementos en las precipitaciones, disminución de la radiación solar y crecida de los ríos.
El informe recuerda que, los ciclos 2020/21, 2021/22 y 2022/23 se caracterizaron por la presencia de “La Niña”, que en el ciclo anterior generó una severa sequía con un marcado descenso de las represas arroceras que recién comenzaron a subir su capacidad de almacenamiento hacia noviembre del 2023. Este hecho en particular, obligó a demorar la siembra fundamentalmente en la provincia de Corrientes.
Posteriormente, fueron los excesos hídricos generados por “El Niño” a partir del mes de diciembre, que dificultaron la siembra e incluso la resiembra de lotes. Como resultado de esta combinación, en la provincia de Corrientes se registraron siembras muy tardías. Por otra parte, la crecida del río Corrientes en el mes de enero, inundó arroceras y generó la pérdida de aproximadamente 3.500 ha.
El rendimiento promedio nacional registró una disminución interanual del 3 % (201 kg/ha), mientras que, en relación al promedio al último lustro la caída fue del 4 % (245 kg/ha). El rendimiento promedio en relación al área cosechada 6.582 kg/ha.
Un dato importante de observar es que, el tipo comercial largo fino abarcó aproximadamente el 81 % (164.750 ha) del área cultivada, con un rendimiento promedio sobre lo cosechado de 6.806 kg/ha (ya que se perdieron alrededor de 5.300 ha sembradas con largo fino) y tuvo una participación en la producción del 84 % (1.085.240 t).
Además recuerda que, los valores de rendimiento y producción, no están afectados por el factor de calidad comercial.
La producción experimentó un aumento interanual del 15 % (164.915 t), posicionándose en 1.285.150 toneladas (t). 

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ A NIVEL PROVINCIAL
Según detalla el informe final de campaña, la provincia de Corrientes abarcó el 47 % del área implantada y el 43 % de la producción. La superficie no cosechada fue el 7 % (6.750 ha), el rendimiento promedio provincial sobre el área cosechada registró una caída interanual del 5 % (343 kg/ha) y el rendimiento sobre el área sembrada fue de 5.704 kg/ha. El tipo comercial largo fino abarcó alrededor del 84 % (80.600 ha) del área cultivada, obtuvo un rendimiento promedio sobre lo cosechado de 6.500 kg/ha (se perdieron 4.850 ha) y representó el 89 % (492.375 t) de la producción provincial.
Entre Ríos secunda a Corrientes, abarcando el 29 % del área implantada y el 34 % de la producción. No hubo hectáreas perdidas. El rendimiento promedio provincial sobre el área cosechada registró un crecimiento interanual del 2 % (157 kg/ha). Del área total cultivada con arroz, el tipo comercial largo fino abarcó aproximadamente el 75 % (43.950 ha), presentó un rendimiento promedio de 7.900 kg/ha y una producción que representó el 79 % (347.205 t).
La provincia de Santa Fe abarcó el 15 % del área implantada y del 15 % en la producción. La superficie no cosechada fue el 1 % (250 ha), el rendimiento promedio provincial sobre el área cosechada registró una caída interanual del 2 % (145 kg/ha) y el rendimiento promedio sobre el área sembrada fue de 6.394 kg/ha. El tipo comercial largo fino abarcó aproximadamente el 80 % (23.500 ha) con un rendimiento promedio sobre lo cosechado de 6.200 kg/ha (se perdieron 250 ha) y representó el 78 % (144.150 t) de la producción provincial.
La provincia de Formosa abarcó el 6 % del área implantada y el 5 % de la producción. La superficie no cosechada fue el 2 % (200 ha), el rendimiento promedio provincial sobre el área cosechada registró una caída interanual del 8 % (538 kg/ha) y el rendimiento promedio sobre el área sembrada fue de 5.788 kg/ha. El tipo comercial largo fino abarcó cercano al 85 % (10.600 ha) con un rendimiento promedio sobre lo cosechado de 6.300 kg/ha (se perdieron 200 ha) y representó el 92 % (65.520 t) de la producción provincial.
En cuanto a la provincia del Chaco, abarcó el 3 % del área implantada y el 3 % de la producción. No hubo hectáreas perdidas. El rendimiento promedio provincial sobre el área cosechada registró una caída interanual del 9 % (600 kg/ha). El tipo comercial largo fino abarcó el 100 % del área cultivada.

MAS NOTICIAS...

El Gobierno anunció una baja de las retenciones a los principales cultivos y la eliminación de las retenciones a las economías regionales

El Gobierno Nacional anunció que, gracias a la consolidación del superávit financiero obtenido por la administración central, una baja temporal de las retenciones al campo a través de la reducción de la alícuota para los principales cultivos. Además, se dispuso la eliminación de manera...

Productores autoconvocados exigen reunión urgente con Milei y la eliminación total de retenciones

Productores autoconvocados piden una reunión con Javier Milei para exigir la eliminación de retenciones y una reforma fiscal que salve a pequeños y medianos productores.

El gremio de trabajadores rurales acude a la Justicia para levantar la intervención sobre su obra social

En octubre de 2024, la Obra Social de los Trabajadores Rurales Osprera fue intervenida por el gobierno nacional. Desde UATRE sostienen que la intervención es ilegal e ilegítima.

Sumitomo propone un herbicida que en 24 horas ya muestra buenos resultados para el control de malezas

Sumitomo Chemical realizó la Gira de Resultados del primer año comercial de su herbicida Empera®, formulado en base a la molécula Rapidicil® (Epyrifenacil). Los ensayos mostraron su velocidad para frenar a malezas difíciles como Amaranthus
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img