HomeActualidadMacri lamentó el “regreso del populismo” en distintos países de Europa y...

Macri lamentó el “regreso del populismo” en distintos países de Europa y Latinoamérica

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Bajo el lema Abre los ojos a un nuevo mundo de negocios. Despertó un nuevo orden mundial, se desarrolla el 13° Foro de Negocios ABECEB, uno de los encuentros más importantes sobre liderazgo, nuevos negocios, geopolítica, economía, innovación y cambio social de Iberoamérica. 

En el evento, que tiene lugar en el Faena Art Center de la Ciudad de Buenos Aires, los expresidentes de Argentina, Mauricio Macri, y del gobierno de España, Mariano Rajoy, cerraron la jornada matutina como disertantes del panel “Una nueva era para la construcción del poder global”.

Macri lamentó el “regreso del populismo” en distintos países de Europa y Latinoamérica, y lo vinculó directamente con la coyuntura política argentina actual, con vistas a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. “El populismo se inventó en la Argentina. No por nada es uno de los pocos países del mundo que en los últimos años sólo aceleró su retroceso”.

“Esa degradación fue todavía más pronunciada en los últimos 15 meses, a partir de la gestión de un ministro con el que la inflación llegó al 330% anualizada, el salario real bajó a la mitad, la economía se descontroló  y el sistema energético colapsó. Está claro que así no podemos seguir y por eso la única opción en el ballotage tiene que ser el cambio. Con Javier Milei compartimos una dirección en ese sentido. A [Sergio] Massa ya ni lo votan en el municipio de Tigre, será que lo conocen bien”, señaló.

Con varios puntos de coincidencia con el ex presidente argentino, Mariano Rajoy, profundizó su visión acerca de la actualidad mundial. “Dominado por la incertidumbre acerca del futuro próximo de Estados Unidos y el papel de China, el nuevo orden mundial muestra un juego de alianzas. De un lado, están las democracias liberales que respetan la libertad y los derechos humanos, mientras que del otro avanzan populismos y teocracias, con un claro desprecio por la ley.

“En tanto que los BRICS avanzan en paralelo, con cierto tufillo anti-occidental y una apertura hacia más países, la Argentina incluida. Esperemos que el país no tome finalmente ese camino y vuelva a insertarse en cambio en el camino de democracias que hacen reformas para que la gente pueda mirar adelante y vivir bien. Ya está comprobado que la demagogia barata solo sirve para hacer daño”, puntualizó.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino