HomeActualidadMaíz: refertilizar con nitrógeno para maximizar los rendimientos

Maíz: refertilizar con nitrógeno para maximizar los rendimientos

Published on

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En campañas con alta variabilidad climática, la refertilización con nitrógeno se presenta como una herramienta para optimizar los rendimientos del maíz. La decisión debe contemplar las condiciones climáticas y las necesidades del suelo. Por esto, especialistas del INTA brindan recomendaciones para obtener los mejores resultados.

El maíz es uno de los cultivos más importantes de la Argentina. Este cereal, adaptado a diversas condiciones climáticas y edáficas, se cultiva en una amplia franja del territorio. La siembra de maíz se ha incrementado en las últimas décadas gracias a la adopción de tecnologías y prácticas de manejo que optimizan su producción. En este contexto, la refertilización con nitrógeno se convierte en una herramienta esencial para maximizar los rendimientos, especialmente en campañas con alta variabilidad climática.

Fernando Salvagiotti, investigador del INTA Oliveros, Santa Fe, explicó que el maíz “es un componente esencial como parte de las rotaciones en los sistemas agrícolas en Argentina. La superficie de maíz se ha incrementado en los últimos años y la disponibilidad de nitrógeno es uno de los factores determinantes de las brechas de producción en los lotes”, y agregó: “Para reducir esta brecha es importante conocer no solo la disponibilidad de nitrógeno del suelo sino también el potencial de producción de cada lote, definido por la disponibilidad de agua que pueda tener el cultivo”.

El investigador indicó que, en campañas donde la ocurrencia de lluvias es más variable, “el ajuste de la fertilización de nitrógeno en etapas más avanzadas del cultivo es una estrategia que ayudará al uso más eficiente de los recursos e insumos, haciendo el ajuste en función del rendimiento esperado que variará de acuerdo con la expectativa de ocurrencia de las lluvias para de esta forma complementar la dosis de nitrógeno definida a la siembra”.

- Advertisement -

Por su parte, Gustavo Ferraris, especialista en fertilidad de suelos, nutrición de cultivos y agricultura de precisión del INTA Pergamino, Buenos Aires, explicó que esta técnica es crucial para ajustar las necesidades del maíz durante su desarrollo. “Generalmente, se realiza en etapas tempranas, en un estado entre 4 a 6 hojas expandidas, aunque puede extenderse a fases vegetativas más avanzadas, dependiendo de las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua en el suelo”, indicó.

La dosis de nitrógeno varía según diversos factores, como el contenido de nutrientes en el suelo, la cantidad aplicada en la siembra y el rendimiento esperado. “Normalmente, las dosis de refertilización oscilan entre 50 y 100 kilogramos de nitrógeno por hectárea. Además, se suele agregar azufre en una proporción de 1 a 8 respecto al nitrógeno para generar interacciones positivas entre los nutrientes”, añadió Ferraris.

- Advertisement -

El especialista también subrayó la importancia de utilizar franjas saturadas de nitrógeno, que ayudan a diagnosticar la necesidad de refertilizar al comparar la coloración del lote con el área tratada. Según Ferraris, un índice de suficiencia de nitrógeno inferior a 0,95 indica que es posible obtener una mejora de rendimiento superior al 10 %, mediante la refertilización.

“El clima es clave en la respuesta del cultivo al nitrógeno”, indicó, y añadió: “En años húmedos, el rendimiento es mayor y, por ende, la demanda de nitrógeno se incrementa, mientras que en campañas secas, la respuesta mínima de este nutriente podría estar comprometida”. Por esta razón, es esencial evaluar el contenido de agua en el suelo y la presencia de napa freática al decidir sobre la dosis de nitrógeno.

Respecto al impacto del fenómeno de La Niña, que suele traer sequías, Ferraris destacó: “Cuanto mejor sea la condición hídrica, mayor será la dosis de fertilización recomendada”.

Para maximizar los rendimientos, se recomienda a los productores basar sus decisiones en evidencias y ajustar las prácticas de fertilización según las condiciones del ambiente. “Factores como el almacenamiento de agua en el suelo y el ajuste de densidad son fundamentales. Además, el uso de tecnologías de aplicación, como la elección de la fuente de nitrógeno, el momento y la localización del fertilizante, contribuyen a una mayor eficiencia en la absorción”, concluyó.

spot_imgspot_img
SourceINTA

Últimas noticias

Argentina dice que no negociará con Burford por las acciones de YPF

Argentina no negociará con Burford Capital, la firma que lidera el esfuerzo por cobrar una sentencia de US$16.

En giro en caso YPF, beneficiarios del fallo dicen que no desean retener acciones

Los beneficiarios del fallo YPF informaron a la Corte de Apelación que no tienen la intención de retener las acciones

La Bolsa argentina cambia su horario de negociación para alinearse con Estados Unidos

Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) comunicó que, desde el lunes 28 de julio, el horario de operación en en los segme

Colombia retomará la venta de energía a países vecinos tras aumento en las lluvias

El Gobierno de Colombia, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, anunció este viernes que retomará la venta de e

spot_img
spot_img
spot_img

Otras noticias

Esto es lo que ganarán los choferes de colectivo en agosto de 2025

Choferes de corta y media distancia recibieron un aumento salarial en julio 2025, con un básico sobre $1

Los vinos de España conquistan China: la OIVE estrecha lazos con el canal HORECA a través de una inmersión en Ribera del Duero, Rueda...

Un grupo de expertos procedentes de Shanghái, Chengdú y Pekín ha visitado, para conocer de primera manos sus vinos, a