HomeActualidadMejora genética en ovinos en el laboratorio de reproducción animal

Mejora genética en ovinos en el laboratorio de reproducción animal

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En el Laboratorio de Reproducción Animal de INTA Chubut, se trabaja en la obtención embriones a partir de ovocitos de corderas pre púberes. Se evalúa la fertilización in vitro y su aplicación en ejemplares en edad gestacional.

El laboratorio se puso en funcionamiento en 2015 a partir de un convenio con el Ministerio de Producción de la provincia del Chubut. Allí se trabaja con diferentes metodologías que apuntan a la mejora genética en ovinos, y se avanza en el desarrollo de embriones in vitro.

Está ubicado en el predio de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Chubut.

Andrés Buffoni de INTA Esquel, destaca: “lo que buscamos con esta tecnología es poder lograr embriones a través de un proceso artificial que simula lo que de manera natural ocurre en el animal. En primer lugar realizamos la obtención de los óvulos que colocamos en una estufa de cultivo embrionario, luego se produce la fertilización in vitro. Después de cinco días aproximadamente, cuando se forma el embrión, se transfiere a una hembra adulta receptora para su gestación.”

El objetivo de implementar esta tecnología es acelerar los procesos de mejora genética logrando que una cordera a los nueve meses tenga sus primeras crías nacidas, explican desde el INTA. De esta manera se podría trabajar sobre genética delite multiplicando genotipos de alto valor y de manera rápida.

Una hembra de ovino recibe su primer servicio entre los dieciséis y dieciocho meses, cuando llega al sesenta por ciento de su peso adulto y alcanza la madurez reproductiva.

De esta manera, la aplicación de este método permitiría generar un protocolo para ofrecer a los productores y que puedan multiplicar esa genética con mucho potencial.

 

Martín Femenías de INTA Chubut señala: “en la mejora genética animal, uno de los mayores desafíos es reducir el intervalo generacional, es decir, el tiempo entre una generación y la siguiente. La producción in vitro de embriones (PIVE) a partir de hembras pre púberes puede acelerar este proceso, mejorando la ganancia genética en programas de selección. Sin embargo, la PIVE en ovinos presenta dificultades, especialmente porque los ovocitos de corderas tienen menor potencial para generar embriones viables.”

Este ensayo también investiga el uso de gonadotropina coriónica equina recombinante (reCG) para la superestimulación ovárica de corderas pre púberes.

spot_img
ViaINTA

Últimas noticias

Misiones: solicitaron ampliar la imputación contra Sebastián Kiczka

También se incorporó por lectura la declaración del diputado Pedro Puerta.

Los jubilados no deberían pagar más impuestos, no lo dice Milei sino “el cielo”

En qué lugar a los beneficiarios del Seguro Social ya no les cobrarán tributos federales para mejorarle el poder adquisitivo al término medio de la jubilación.

Adiós dólar blend: el Gobierno ya habla de un nuevo esquema cambiario y se prepara para eliminarlo

El BCRA anunció la prórroga del swap con China y deslizó un inminente cambio de régimen cambiario con bandas. El dólar oficial subiría hasta un 20%.

Autoridades venezolanas recibieron a 178 migrantes expulsados por Estados Unidos

Diosdado Cabello, ministro del Interior, calificó como "un enredo" la política de Washington.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Yuksel Seeds logra acreditación ISTA para su laboratorio

Esta certificación posiciona al laboratorio de Yuksel Seeds entre los más confiables del mundo....

EE.UU. reconoce soberanía panameña sobre el Canal de Panamá

Mediante la firma de una declaración conjunta en materia de seguridad entre el Ministro...

Japón ofrece una oportunidad estratégica a los exportadores de uva de mesa de Perú

En 2024, el país del sol naciente contó con ocho países proveedores de esta...