jueves 23 enero 2025

Orobanche cumana, recomendaciones frente a esta planta invasiva que ataca al girasol

Originaria de Eurasia y luego detectada en el oeste europeo, el norte de África y China central, el jopo o broomrape (Orobanche cumana) es una planta invasiva que parasita las raíces del girasol en forma de pequeño tubérculo, lo que afecta su crecimiento, rendimiento y supervivencia.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Originaria de Eurasia y luego detectada en el oeste europeo, el norte de África y China central, el jopo o broomrape (Orobanche cumana) es una planta invasiva que parasita las raíces del girasol en forma de pequeño tubérculo, lo que afecta su crecimiento, rendimiento y supervivencia.

Ante la reciente detección -agosto de 2024- en América del Sur, específicamente en Santa Cruz -Bolivia-, especialistas del INTA brindan pautas para agudizar las medidas preventivas.

Las semillas del jopo son minúsculas, impalpables y pueden ser trasladadas de un campo a otro adheridas a la semilla o grano de girasol, maquinarias, agua de riego, animales, calzado y por el viento”.

Y agregó: “La semilla del jopo puede vivir hasta 20 años en el suelo y, una vez que invade una parcela, condiciona la rotación de cultivos por más de una década, hasta que se logre su control”. De allí la importancia de evitar su dispersión.

Entre las principales recomendaciones, Miguel Cantamuto -ex director del INTA Hilario Ascasubi del INTA y profesor de la UNS- destacó “estar atentos a cualquier cambio en el color, tamaño o salud de las plantas de girasol, ya que la presencia de Orobanche spp. puede afectar su crecimiento y apariencia”. Además, señalo la importancia de buscar signos visibles de infestación, como la presencia de brotes emergentes de la planta parásita en la base de los tallos de girasol.

Según detalló Giménez, es clave prestar atención a cualquier decoloración, hinchazón o deformidad en las raíces, ya que estos pueden ser indicadores de la presencia de la planta parásita.

En cuanto a la inspección de las raíces, aconsejó seleccionar aleatoriamente algunas plantas de girasol para inspeccionar las raíces en busca de signos de parasitismo. “Si se observa plantas afectadas en su crecimiento corte cuidadosamente las raíces afectadas y examine si hay nódulos o estructuras parasitarias de presunto Orobanche spp. adheridas a ellas”, detalló Giménez.

En caso de detectar nódulos o sospechas de Orobanche spp., Yanina Outi – coordinadora de riesgo y vigilancia del SENASA-, indicó que hay que completar el formulario provisto por SENASA e informe al profesional de INTA (Agencia de Extensión Rural, Estación Experimental u Oficina Agropecuaria más cercana) para recibir información de los pasos a seguir.

FUENTEINTA

MAS NOTICIAS...

Productores autoconvocados exigen reunión urgente con Milei y la eliminación total de retenciones

Productores autoconvocados piden una reunión con Javier Milei para exigir la eliminación de retenciones y una reforma fiscal que salve a pequeños y medianos productores.

El gremio de trabajadores rurales acude a la Justicia para levantar la intervención sobre su obra social

En octubre de 2024, la Obra Social de los Trabajadores Rurales Osprera fue intervenida por el gobierno nacional. Desde UATRE sostienen que la intervención es ilegal e ilegítima.

Sumitomo propone un herbicida que en 24 horas ya muestra buenos resultados para el control de malezas

Sumitomo Chemical realizó la Gira de Resultados del primer año comercial de su herbicida Empera®, formulado en base a la molécula Rapidicil® (Epyrifenacil). Los ensayos mostraron su velocidad para frenar a malezas difíciles como Amaranthus

Incendios en Corrientes y Entre Ríos arrasaron hectáreas agropecuarias y afectaron la biodiversidad

Incendios, sequía, altas temperaturas y vientos intensos agravaron los focos en ambas provincias. Las lluvias de las últimas horas trajeron algo de alivio, pero los daños ambientales son graves.
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img