jueves 23 enero 2025

Paraguay: Viceministerio apunta a fortalecer continuamente la producción pecuaria para el mercado nacional

El viceministro de Ganadería, Marcelo González, realizó un balance de los trabajos que están impulsando desde el viceministerio que tiene a su cargo, con el fin de fortalecer la producción pecuaria en el país.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

El viceministro de Ganadería, Marcelo González, realizó un balance de los trabajos que están impulsando desde el viceministerio que tiene a su cargo, con el fin de fortalecer la producción pecuaria en el país.

Señaló en entrevista con Valor Agro, que en el caso de los rubros que son de exportación, la política siempre es cuidar y abrir mercados. Cadenas como la carne bovina, aviar y porcina, así como los productos lácteos, son los rubros pecuarios que tienen salida al mercado internacional y que ingresan divisas a la economía del país.

Otros rubros en los que se está trabajando para fomentar la producción, aumentar y llegar a ser industrializados son el sector ovino y caprino. Ante esto, dijo que “el viceministerio hace principalmente el trabajo de fomento en las cadenas que están abasteciendo el mercado nacional. En las que tienen salida ya al mercado internacional, tratan de incluir a productores de la producción familiar a la cadena, como en el caso de la leche, donde ya se ha logrado”.

Indicó que en lo que respecta al rubro pecuario, el rubro estrella es la carne paraguaya, que ha dado un salto muy grande en cuanto a ingresos de divisas, posicionamiento de mano de obra en el país y el impacto que tiene dentro del desarrollo de ciertas regiones.

González sostuvo que, posterior a eso, se dispone de rubros que le dan valor a la agricultura por los granos, siendo los sectores más intensivos el avícola y el lechero, que utilizan raciones de balanceado para que el animal pueda expresar toda su producción.

“Podemos contabilizar que en este 2024 se tiene el objetivo de llegar, como hace dos o tres años atrás, a 1.000 millones de litros producidos en el país. Asumimos que los productos lácteos en distintas presentaciones tienen un impacto significativo, hablando de cifras que rondan entre 1 dólar por litro de leche. Entonces, hablamos de que aportan un circulante en el sector rural, principalmente de 1.000 millones de dólares en el mercado interno de la leche”, explicó.

Dijo también que las otras cadenas en la actualidad tienen un desempeño importante dentro de lo que es la exportación. Se ha logrado mantener los mercados de Taiwán y Uruguay para la carne de cerdo, lo que permite que más granos sean utilizados en estos sistemas de producción que tienen una marca país en una nación extranjera. Asimismo realizan todo el circuito de producción, logística de cadena en la industria y posterior logística para enviar nuestro producto cárnico.

“Vemos que tenemos una gran oportunidad para seguir creciendo, con una estrategia y con la apertura de otros frigoríficos dentro del país que estarán teniendo exportaciones. Un desafío es ir teniendo una ventana comercial importante para que los productos tengan salida”, concluyó.

MAS NOTICIAS...

Productores autoconvocados exigen reunión urgente con Milei y la eliminación total de retenciones

Productores autoconvocados piden una reunión con Javier Milei para exigir la eliminación de retenciones y una reforma fiscal que salve a pequeños y medianos productores.

El gremio de trabajadores rurales acude a la Justicia para levantar la intervención sobre su obra social

En octubre de 2024, la Obra Social de los Trabajadores Rurales Osprera fue intervenida por el gobierno nacional. Desde UATRE sostienen que la intervención es ilegal e ilegítima.

Sumitomo propone un herbicida que en 24 horas ya muestra buenos resultados para el control de malezas

Sumitomo Chemical realizó la Gira de Resultados del primer año comercial de su herbicida Empera®, formulado en base a la molécula Rapidicil® (Epyrifenacil). Los ensayos mostraron su velocidad para frenar a malezas difíciles como Amaranthus

Incendios en Corrientes y Entre Ríos arrasaron hectáreas agropecuarias y afectaron la biodiversidad

Incendios, sequía, altas temperaturas y vientos intensos agravaron los focos en ambas provincias. Las lluvias de las últimas horas trajeron algo de alivio, pero los daños ambientales son graves.
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img