HomeRegionalesParo yerbatero en Misiones: ¿nos vamos a quedar sin el mate?

Paro yerbatero en Misiones: ¿nos vamos a quedar sin el mate?

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En Misiones, la industria yerbatera enfrenta un momento crítico. Productores y trabajadores rurales han decidido unirse en un paro yerbatero, buscando precios justos para la materia prima y la restitución de las funciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Este movimiento surge como respuesta a las medidas de desregulación adoptadas por el gobierno y la sobreoferta que ha depreciado los ingresos del sector.

Una industria clave en crisis

La yerba mate no solo es el alma de la economía misionera, sino que también genera empleo y dinamiza las economías locales. Sin embargo, el sector atraviesa serios problemas tras la implementación del decreto 70/2023, que eliminó las facultades del INYM para fijar precios y regular la oferta de hoja verde. Esto ha dejado a productores y tareferos en una posición de vulnerabilidad frente a la molinería.

Ana Cubilla, secretaria general del Sindicato Único de Obreros Rurales (SUOR), destacó que los precios actuales no cubren los costos básicos: “Un kilo de hoja verde debería valer $100 para que los tareferos puedan vivir dignamente. Hoy los precios están muy por debajo de ese mínimo”.

El inicio del paro yerbatero

El lunes pasado, más de 150 productores se reunieron en Comandante Andresito para tomar una decisión histórica: no iniciar la cosecha de diciembre, conocida como zafriña, hasta lograr un precio digno por la hoja verde. En una carta firmada por los asistentes, solicitaron el apoyo de toda la provincia y del sector político para esta causa.

Crisis en la yerba mate: los productores anunciaron un paro yerbatero.
Crisis en la yerba mate: los productores anunciaron un paro yerbatero.

El paro, aunque programado para diciembre, ya genera tensiones en la industria. Los productores esperan que esta medida obligue a los molinos a negociar mejores precios, especialmente después de una cosecha récord que dejó elevados niveles de stock.

Impacto económico y social

El conflicto no afecta solo a los productores, sino también a los tareferos y a toda la cadena de valor yerbatera. “Si los precios no mejoran, el impacto llegará a los comercios locales, las cooperativas y los secaderos”, advirtió Cubilla. En Misiones, la yerba mate representa la principal fuente de ingresos para muchas familias, lo que convierte este paro en un asunto de interés regional y nacional.

Cubilla también resaltó la importancia de fijar precios justos basados en el costo de vida actual: “No podemos aceptar precios de hace un año cuando la inflación y los costos siguen subiendo”.

La lucha por la regulación

El reclamo (paro yerbatero) incluye la restitución del INYM como ente regulador del mercado. Para los productores, esta institución fue clave para mantener un equilibrio entre los actores del sector. Su ausencia ha creado un escenario de incertidumbre, donde la molinería fija precios que no son sostenibles para los pequeños productores.

Además, desde el SUOR plantean que se debe cambiar el enfoque: primero garantizar un salario digno para los trabajadores y luego establecer un precio base para los productores. Según Cubilla, este modelo podría beneficiar a toda la cadena yerbatera.

Un llamado a la unidad

En este contexto, los productores y trabajadores rurales hacen un llamado a la unidad de todos los sectores involucrados con este paro yerbatero. Desde cooperativas hasta comercios locales, todos dependen de la estabilidad del mercado yerbatero. “Este paro no es solo por un precio, es por el futuro de toda una provincia que vive de la yerba mate”, concluyó Cubilla.

spot_img

Últimas noticias

Hermanas desaparecidas en Bahía Blanca: la reconstrucción de la madrugada trágica

Delfina y Pilar Hecker arrastradas por la corriente en medio del temporal y a un mes de la catástrofe todavía no aparecen.

Abdala deslizó que el Gobierno pidió suspender la sesión de Lijo y García Mansilla: “A nadie le gusta perder”

El presidente provisional de la Cámara de Senadores aseguró además que la permanencia del académico en la Corte Suprema depende de su propia decisión.

Estados Unidos en el Mundial 2026: repetir los cuartos de final de 2002 es la meta

Será uno de los tres países organizadores y con el nuevo sistema de juego el elenco dirigido por el argentino Mauricio Pochettino se ilusiona a pleno.

Vecinos de Palermo denunciaron destrozos en sus casas tras el show gratuito de Tini Stoessel

Cables cortados, baldosas rotas y vibraciones en las casas por el recital.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cierre de un período de la ARU: la autoevaluación que hace Patricio Cortabarría de dos años muy dinámicos

Sequía, concentración en la industria y elecciones nacionales, fueron algunos de los principales temas tratados entre el 2023 y 2025

Miguel de Achaval: “Uruguay y Argentina tiene que empezar a separase del Mercosur, por la calidad de carne que hay”

El industrial argentino estuvo participando de una charla de Nutex sobre calidad de carne, y brindó su visión sobre el mercado cárnico a nivel mundial

Venta de maquinaria: al cierre del primer trimestre Cufma visualiza a un productor con cautela para invertir

El cambio de gobierno a nivel nacional es el motivo que causa a esta cautela; esperan que el gobierno dilucide sus líneas políticas