HomeGanaderíaPino: “Entre todos vamos a poner al ovino en el lugar que...

Pino: “Entre todos vamos a poner al ovino en el lugar que merece”

Published on

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La actividad ovina en la Argentina fue puesta sobre la mesa en la jornada que la Mesa Ovina Nacional (MON) celebró en el marco de la 134ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional -Expo Rural 2022- para abordar todos los temas de interés de la cadena, titulada: “Fortalezas y debilidades de un sector que busca crecer”.

Para tener una aproximación al peso de esta producción en el país se exhibieron estas cifras: hay 13 millones de cabezas ovinas distribuidas en 93mil establecimientos de 113mil productores. Además, existen 87 plantas de faena que procesan 938.478 animales para producir algo más de 14.087 toneladas de carne, de las que el mercado interno consume 9.288 toneladas, equivalente al 70%. El resto se exporta. 

El objetivo de la MON es “impulsar el crecimiento y el desarrollo de la cadena en todo el país, mediante la gestión y coordinación de acciones conjuntas que promuevan la producción sustentable, generando valor, trabajo y arraigo”.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, destacó la exitosa convocatoria que se dio cita en Salón Ceibo -estimaron más de 300 productores de distintos lugares del país-. 

- Advertisement -

“Ustedes le ponen pasión, amor y cariño a lo que hacen, muchas veces en circunstancias para nada fáciles, y no es sólo por el clima, sino también por la situación que no está ayudando a esta producción como debería”, dijo Pino, para añadir que los criadores ovinos “son generadores de arraigo y eso habla de calidad de ustedes como productores”, elogió. 

Al cierre de una agenda que repasó eslabón por eslabón las cuestiones de la cadena ovina nacional, el Presidente instó a afrontar los desafíos con decisión: “Seguramente junto a esa pasión y a las ganas de hacer más, entre todos podamos poner al ovino en el lugar que tiene que estar, aumentar su producción y las posibilidades de exportación”, resaltó.

- Advertisement -

La MON contiene a las organizaciones de productores “de las cuatro entidades del campo argentino”, así como a las industrias frigoríficas y textiles, y además de contar con estrecha colaboración del INTA y de varias universidades (UNLZ, UNRN, UNPA, UBA, entre otras).

Del mismo modo articular con los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca; Trabajo; Desarrollo Social, del gobierno nacional, así como los gobiernos provinciales y distritales.  

Rafael Savino, representante de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en la Mesa Ovina Nacional (MON), y Daniel Lavayén, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en la MON, reconocieron y agradecieron lo sucedido en los últimos tiempos, especialmente el trabajo realizado para la renovación de la Ley Ovina.

“Vamos decayendo en cantidad de cabezas, con establecimientos que van cerrando”, debido a razones naturales, por un lado, y la falta de políticas e incentivos, por otro. “El productor ovino es un sobreviviente al que ayudarlo con políticas y dándole herramientas”, definió Savino.

Durante la jornada, con testimonios y experiencias narradas por los protagonistas de cada eslabón, se fueron tratando cuestiones ligadas a las normativas y legislaciones que enmarcan a la actividad, también se pusieron sobre la mesa las cuitas de la productividad primaria en cada zona productiva. 

Hubo animada participación en el momento de tratar el agregado de valor, con las posibilidades que ofrece la cadena ovina tanto para lanas como para carne, así como la sanidad. 

También resultó motivador el momento en el que se habló de calidad de vida y arraigo rural, temas que enriquecen a la cadena como generadora de empleo genuino. 

La agenda que la MON perfiló para el presente bienio incluye una actualización del Programa de Carne Ovina, para promover el incremento del consumo de carne ovina y consolidar su posicionamiento en el mercado interno. También estarán siguiendo aspectos impositivos, particularmente el tema del tratamiento fiscal del plus para zonas desfavorables. 

Se puso especial interés en revisar el PROLANA y el Sistema de Información de Precios y Mercados (SIPyM), herramientas esenciales de los productores laneros argentinos por lo que significan para el seguimiento del mercado de lanas y la relación con el financiamiento a partir de la Ley Ovina.

Además de Nicolás Pino, en el cierre de la Jornada de la Mesa Ovina Nacional estuvieron Jorge Chemes, presidente de CRA, y el MV José María Romero, subsecretario de Ganadería y Producción Animal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Argentina dice que no negociará con Burford por las acciones de YPF

Argentina no negociará con Burford Capital, la firma que lidera el esfuerzo por cobrar una sentencia de US$16.

En giro en caso YPF, beneficiarios del fallo dicen que no desean retener acciones

Los beneficiarios del fallo YPF informaron a la Corte de Apelación que no tienen la intención de retener las acciones

La Bolsa argentina cambia su horario de negociación para alinearse con Estados Unidos

Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) comunicó que, desde el lunes 28 de julio, el horario de operación en en los segme

Colombia retomará la venta de energía a países vecinos tras aumento en las lluvias

El Gobierno de Colombia, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, anunció este viernes que retomará la venta de e

spot_img
spot_img
spot_img

Otras noticias

Los vinos de España conquistan China: la OIVE estrecha lazos con el canal HORECA a través de una inmersión en Ribera del Duero, Rueda...

Un grupo de expertos procedentes de Shanghái, Chengdú y Pekín ha visitado, para conocer de primera manos sus vinos, a

La Rural abrió sus puertas con llamados al diálogo, orgullo por el agro y apuesta tecnológica

Durante la mañana del jueves 17 de julio se llevó a cabo el corte de cinta que dio inicio formal a la 137° Exposición