HomeAgronegociosProducir con biológicos requiere repensar hábitos y prácticas de manejo

Producir con biológicos requiere repensar hábitos y prácticas de manejo

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Parcelas experimentales pusieron en evidencia el potencial tecnológico de los desarrollos que la compañía ya tiene en mercado junto a otros que están en estado de prelanzamiento.  La consigna, para trabajar con biológicos el desafío está “resetear” los hábito y prácticas de manejo productivo.

Se trata siempre de buscar respuestas contemplando la particularidad de cada ambiente y problemática.  Hace falta repensar la idea de recetas únicas polifuncionales o recomendaciones de productos, sino de soluciones adaptadas a cada situación.

La biología no es uno más uno igual a dos, por lo tanto, tampoco lo pueden ser las maneras de abordar las estrategias productivas.  Los biológicos funcionan en profunda interacción con el ecosistema, entender su lógica nos acercará a los resultados esperados.

Existen microorganismos que funcionan mejor en tratamientos de semillas y otros mejor a nivel foliar, e inclusive, algunos tienen un destacado desempeño en el perfil de suelo .

Hoy el desafío no está únicamente en desarrollar nuevos productos biológicos, sino en encontrar, dentro de los microorganismos ya conocidos, los mecanismos de acción en el momento y región oportunos de cada uno y la necesidad o no de complementar con productos de síntesis química.

El control de malezas nos dejó una enseñanza, hace falta más “escuela” que productos.  Existe una enorme paleta de formulaciones, pero el desconocimiento en el manejo productivo trajo aparejado problemáticas, como lo es la resistencia a controladores curativos de malezas oinsectos.

La complementariedad de biológicos y químicos, y la adecuación de tecnologías según manejos diferenciales son claves para impulsar una agricultura regenerativa y rentable.

“Hace tres años estamos trabajando en un programa que llamamos BioUnit, que consiste en justamente revisar cuándo y cómo es necesaria y posible la combinación entre químicos y biológicos para un mejor manejo de cultivos. Por ejemplo, en el caso de las carboxamidas, como es el Sedaxane, más Rizoderma (biofungicida en base a Trichoderma), potencia 10 veces el mecanismo de control en situaciones complejas, y aumenta el espectro de control.

En otras situaciones detectamos la necesidad de trabajar más con insecticidas porque en los últimos años vienen creciendo plagas y, actualmente, no se cuenta con soluciones biológicas para esos determinados insectos que afectan el crecimiento y desarrollo inicial.

“Asumimos esa responsabilidad, y por eso, mientras nos ocupamos del desarrollo de nuevas formulaciones biológicas para tales problemáticas, buscamos estrategias que acompañen las necesidades del productor”, asegura Gabriel Mina, Gerente de la Unidad biológicos de Rizobacter.

En el caso de insumos de síntesis biológica, un punto destacable y donde Rizobacter pone su mayor esfuerzo es la calidad de formulación.

“La esterilidad, el cuidado en los procesos de desarrollo y la estabilidad en la formulación son claves para su desempeño y resultados a campo.  Con más de 47 años de experiencia y un liderazgo creciente en biológicos, Rizobacter logró la confianza de los usuarios.  Los productores saben que con nuestras tecnologías tienen eso asegurado”, sostiene Mina.

Bioelicitores: las nuevas aliadas de la Fijación Biológica de Nitrógeno y el biocontrol

En los ensayos a campo, se pudo observar la inclusión de nuevos abordajes especialmente diseñados para potenciar la acción de los microorganismos específicos para la FBN y la protección de cultivos a través de la incorporación de proteínas y otros microorganismos que estimulan a las plantas para tolerar un nivel más alto de enfermedades e incrementar la disponibilidad de nitrógeno”

La mayoría de estos nuevos insumos biológicos son por ejemplo los bioelicitores, tal es el caso de las proteínas o polipéptidos extraídos de bacterias y hongos como también nuevas combinaciones de microorganismos.

La función principal de estas proteínas recombinantes es desencadenar en el cultivo desde el inicio una mejora global del estado fisiológico del mismo, provocando la activación del sistema de defensa de las plantas y estimulando el crecimiento de ellas.

Como en el caso de las vacunas contra enfermedades, lo que se captura es la respuesta frente a determinada dificultad o enfermedad.

De este modo, al incluirlas en una formulación junto a un determinado microorganismo biocontrolador, como podría ser nuestra Trichoderma afroharzianum (Rizoderma), estas moléculas bioelicitoras inducen una mayor tolerancia al estrés abiótico o mayor tolerancia a la sequía, mayor enraizamiento; permitiendo que el microorganismo biocontrolador pueda trabajar más libre y eficientemente.

spot_img

Últimas noticias

Godoy Cruz rescató un empate ante Gremio y sigue en lo más alto del Grupo D de la Copa Sudamericana

Fue 2 a 2 en el Malvinas Argentinas. El "Tomba" igualó el encuentro en dos ocasiones de la mano de Auzmendi y Barrea.

El consumo de los hogares avanzó un 4,2% interanual en marzo

Se observa una dinámica generalizada de crecimiento, según la CAC.

Rating minuto a minuto: la noche de las señales de noticias se sacan chispas

La competencia entre TN, C5N y LN+ está muy pareja en la franja nocturna del jueves 24 de abril.

Central Córdoba le ganó a Deportivo Táchira por 2-1 y es líder del Grupo C de la Copa Libertadores 2025

Para el conjunto santiagueño convirtieron Luis Angulo y Nicolás Quagliata.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Agronight Chile 2025: Una noche para repensar la fruticultura chilena con visión global

El 8 de mayo, el agro chileno se dará cita en Metropolitan Santiago para...

México: Hacen llamado a formar un frente común por arancel sobre el jitomate

Para la Sonafi, el anuncio es una oportunidad para explorar nuevos mercados, sin descuidar...

Fresh Del Monte recibe el premio SEAL Business Sustainability Award 2025

La empresa refuerza su compromiso con la reducción de emisiones de gases de efecto...