La reducción de la proyección de producción de sorgo en Argentina ha generado preocupación entre productores y expertos del sector agropecuario. La sequía que azotó al noreste y norte del país ha afectado gravemente los rendimientos de este cultivo, con consecuencias directas en la producción nacional de sorgo para el ciclo 2025. Según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la estimación se ajustó a la baja, colocándose en 3 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 9,1% con respecto a la proyección anterior. Este ajuste refleja los impactos severos de la falta de humedad y las altas temperaturas en varias regiones productivas clave.
Impacto de la sequía en las principales regiones productivas de sorgo
La sequía ha sido el principal factor que ha modificado la proyección de la producción de sorgo. Según los últimos relevamientos, el noreste argentino (NEA) y el norte de Santa Fe han sufrido las mayores pérdidas debido a las condiciones climáticas adversas. En estas zonas, se prevé una caída en el rendimiento de hasta el 37%, con promedios que no superarían los 20 qq/Ha. Aproximadamente el 46,8% del área sembrada con sorgo en Argentina se concentra en estas regiones, lo que ha repercutido directamente en los números globales del cultivo.
A pesar de estos desafíos, en otras áreas productivas como el centro-norte de Córdoba y la zona núcleo, algunos productores han logrado mitigar los efectos de la sequía, reportando rendimientos por encima de lo esperado. Sin embargo, su contribución no ha sido suficiente para compensar las pérdidas en el norte del país.
La situación de los rendimientos y las perspectivas para la cosecha
A nivel nacional, la cosecha de sorgo ha avanzado un 16,4% del área sembrada, con una mejora reciente del 7,6% en los últimos quince días. Aunque varias zonas registran rendimientos superiores a lo esperado, la situación sigue siendo incierta debido a la falta de humedad en regiones clave. La sequía y el estrés térmico han sido determinantes en la baja de la proyección de producción, que se ajusta a la baja para llegar a las 3 millones de toneladas de sorgo. Esto implica una disminución significativa frente a las estimaciones previas, que esperaban una cosecha más abundante.
Ajuste en la proyección de producción de sorgo
Con la reducción en la estimación de producción de sorgo, el sector agropecuario enfrenta desafíos adicionales, que incluyen la disminución de las expectativas de rendimiento en las principales zonas productivas del país. Este ajuste es crucial para el mercado de granos y afectará tanto a productores como a exportadores que dependen de este cultivo para diversas industrias.
Las perspectivas para el cultivo de sorgo en 2025
A pesar de las adversidades climáticas, el cultivo de sorgo sigue siendo fundamental para la agricultura argentina. La adaptación de los productores a las condiciones cambiantes, así como las estrategias de manejo de cultivos, será clave para enfrentar los próximos desafíos. Los próximos meses serán determinantes para evaluar el impacto total de la sequíaen la producción de sorgo y el ajuste en las proyecciones de cosecha. Mientras tanto, la proyección de 3 millones de toneladas se mantiene como una estimación conservadora ante la falta de lluvias en las regiones afectadas.