HomePodcastSantiago Saenz Valiente, durísimo contra la "separata": dijo que en Argentina no...

Santiago Saenz Valiente, durísimo contra la “separata”: dijo que en Argentina no se le presta suficiente precaución a las normas legales tributarias, que pueden llegar a destruir al país y a varias generaciones”

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Hay una cuestión impositiva de la que se está hablando en el campo. De hecho, un comunicado de la Mesa de Enlace, advierte sobre una cantidad importante de medidas que se modificarían con el último proyecto de presupuesto donde el sector agropecuario a priori se vería damnificado.

En Palabra de Campo conversamos con Santiago Sáez Valiente, tributarista y fuente obligada para nosotros cuando queremos hablar de todas estas cuestiones.

¿Qué es lo primero que surge al revisar las ideas del Gobierno?

El campo está en alerta y no sin razón, a pesar de que el Gobierno dice que no hay que temer, que no es para tanto, que los pequeños productores no se preocupen. Eso leído entre líneas indicaría que los productores un poco más grandes, que dejan de ser pequeños, sí deberían preocuparse. La Argentina tiene una gran cantidad de empresas agropecuarias unipersonales, no tengo la cifra en este momento, pero son muchas, y sobre todo tiene también muchas empresas medianas agropecuarias.

La salida de la Argentina es a través de la exportación, ya sea con un mayor valor agregado o no al producto primario. Entonces, en estas actividades que son a cielo abierto sabemos que todos los excesos al campo lo castigan, se da el agua, se da la sequía, y es terrible cuando además cae granizo y te quedás sin cosecha. Realmente ya la sola existencia de los derechos de exportación ya le quitan, con este nivel de brecha cambiaria tremenda que hay, una tajada muy importante de la renta que podría tener un productor.

Ahora, el campo, la tierra rural, es la fábrica. Entonces, pretender grabar el inmueble rural, es no darse cuenta que la producción disminuiría, al haber menos producción hay menos exportaciones, al haber menos exportaciones hay menos ingresos de divisas, hay menos recaudación. Entonces, la verdad que ya hace varios años que se discutió mucho el tema de la gravabilidad, a tal punto que el Fisco entendió todo al revés, el Fisco en una opinión dijo, los inmuebles que están arrendados o inexplotados, esos están exentos, y los que están bajo producción están grabados. Era una locura. Tendría que ser exactamente al revés. Pero exactamente al revés, o sea, es una locura ese razonamiento que hizo la AFIP.

Después de eso se modificó la ley, y quedó claro que cualquiera sea el destino, el inmueble rural está excluido del impuesto. No así todo lo que integra la producción, las existencias, la hacienda, las maquinarias, todo eso forma parte de un activo bienes alcanzados por el impuesto a los bienes personales. Pero, ¿sabes cuál es el problema más grave de bienes personales? Que no debiera existir. ¿Y por qué? Porque los bienes son una acumulación de renta, y en realidad, se incentiva a que se consuman todos los bienes. En el exterior, en prácticamente ningún país hay impuesto patrimonial. Y si lo hay, lo hay simplemente para poder controlar los incrementos del patrimonio. O sea, se le aplica una alícuota mínima, se les obliga a declarar los bienes, pero la alícuota mínima, 0,5, 0,6, 0,7, pero no 1,75 para los bienes del país, y 2,25 para los bienes del exterior, cuando justamente, en realidad el inmueble rural que se encuentra en el exterior, porque el inversor decidió, con este nivel de inseguridad jurídica, de restricciones y de presión fiscal, invertir en otro lado. Entonces, invirtió en Paraguay, en Uruguay, en Bolivia, en Brasil, en Estados Unidos.

Entonces, si graba el inmueble rural, lo grabarían para ambas situaciones, el inmueble rural en la Argentina y el inmueble rural en el exterior, que le pertenezca a un residente argentino, no importa su nacionalidad, lo obligan a pagar un porcentual tremendamente elevado, del 2,25% sobre un valor del inmueble, que es a dólares, el precio de mercado en dólares, a la cotización oficial. Hoy la cotización oficial está a 365, pero eso va a aumentar necesariamente, porque la brecha cambiaría hay que modificarla. Lo cual es una medida, a mi juicio, equivocada. Equivocada de todo punto de vista.

Hay un 4,5 o 4,4% sobre el PBI de déficit, ¿hay que resolverlo? Bueno, obviamente que hay que resolverlo, no se puede vivir del déficit, vos podés deber a la tarjeta de crédito un tiempo, ¿no? Después, tenés que arreglarla. Entonces, esto es lo mismo a nivel país. Y la verdad que creo que los gastos hay que hacerlos más eficientes, habrá que deshacerse de las empresas que están en manos del Estado, que son deficitarias, habrá que ver cómo se incentiva más al empleo.

La actividad agropecuaria, además, es multiplicadora de empleo. Porque los tipos que hacen los tractores, las camionetas, las cosechadoras, las fábricas de agroquímicos, de fertilizantes, todo eso genera empleo.

P: Por qué crees que los legisladores que son los que van a terminar decidiendo estas cuestiones, que son de las provincias donde se produce mayoritariamente en el sector productivo, y aún así pueden llegar a votar incluso en detrimento de lo que sería el desarrollo productivo de su provincia?

Hoy el hecho de la existencia de los propios derechos de exportación, todo eso va al Estado Nacional y pierde la distribución del impuesto más importante que es ganancias e IVA, se le reduce además en la distribución de coparticipación. Con lo cual, a ver, primero es inentendible lo que vos acabas de mencionar, y sé que sucede, pero después tenemos otro problema, que es que los legisladores no entienden lo que están votando, y no me refiero sólo al tema impositivo, pero en gran medida al tema impositivo. Son votaciones express, todas por decisiones políticas, o porque alguien le dijo apreta tal botón, pero realmente es preocupante lo que pasa. Los diputados y senadores en términos generales no están preparados para una función tan importante como es dictar las leyes de una Nación. No tienen la preparación adecuada. Entonces, creo que por ahí está la cosa también, ¿no? Y mismo desde el punto de vista impositivo, es indispensable la educación tributaria que no hay en la Argentina. Es indispensable el cambio de la estructura tributaria y basta de parches. Toda la estructura hay que modificarla, porque está probado que esta estructura tributaria incentiva la evasión en todas las actividades. Y eso es la gran inequidad que vivimos los argentinos. ¿Y sabés dónde la gente no se da cuenta que pagan impuestos? En el supermercado. Cuando va al supermercado tiene todo acumulado. Todo eso tiene impuesto contenido a través de la porción de impuesto que contiene el tractor, la sembradora, la cosechadora, el agroquímico, el fertilizante, todo. Ahí ya, en primera instancia, tenemos impuesto incluido. Entonces, más o menos se calcula que el 45%, casi el 50%, depende de los productos, del precio de góndola, es impuesto. ¿Cómo se puede sostener eso? Que vos te comprás un bien para vos y el otro para el Estado. Y que a aquel que tiene muy bajos recursos le suceda lo mismo y se consume todo su ingreso en tratar de vivir. Y no puede ahorrar un centavo. Entonces, está el impuesto ahí, acumulado por el impuesto al débito y crédito, por ingreso bruto, por tasas, por sellos, por lo que quieras.

Entonces, es algo preocupante. Creo que no se le presta suficiente precaución a las normas legales tributarias que pueden llegar a destruir un país y varias generaciones.

spot_img

Últimas noticias

Los seguidores de Marine Le Pen protestarán contra la condena judicial

Existe el temor de que todo derive en incidentes.

En marzo hubo una fuerte suba en las ventas de autos pero bajó la producción

El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.

Bolsa Mexicana tuvo, hoy 4 de abril, su mayor caída diaria desde junio de 2024

La escalada comercial entre Estados Unidos y China volvió a sacudir los mercados, intensificando la aversión al riesgo e impactando especialmente a América Latina.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Corteva Biologicals: Creciendo junto a los agricultores

Corteva Agriscience, empresa líder global en soluciones agrícolas, lanzó Corteva Biologicals, su marca de soluciones biológicas, con la que apunta a complementar su oferta de herramientas de protección de cultivos y genética avanzada, buscando incrementar la eficiencia de uso del agua, los nutrientes y del recurso suelo.

Nuevas medidas arancelarias en EE.UU. podrían transformar el comercio y la logística a nivel mundial

La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar en al menos un 10% los aranceles a las importaciones provenientes de diversas partes del mundo podría generar una serie de repercusiones en el comercio internacional, promoviendo una mayor incertidumbre e inclusive modificaciones en rutas marítimas.

Con alta convocatoria:  2º Curso de Nutrición de Frutales MUNDOAGRO debuta con más de mil asistentes

Durante la sesión, el asesor internacional Gonzalo Allendes dictó una primera clase magistral en segundo curso sobre nutrición de frutales, en la que analizó los conceptos básicos de la nutrición vegetal.