HomeActualidadEl riesgo que corre la soja ante el regreso de las retenciones...

El riesgo que corre la soja ante el regreso de las retenciones plenas y un mercado internacional bajista

Published on

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Con la llegada de julio, el mercado de soja en Argentina enfrenta una encrucijada vinculada con las retenciones. El próximo 30 de junio finaliza el período de reducción temporal en los derechos de exportación (DEX), y todo indica que las alícuotas regresarán a sus niveles previos: 33% para el poroto de soja y 31% para aceites y subproductos. En ese contexto, el analista Pablo Adreani trazó un panorama preocupante en su última columna publicada por el diario La Nación.

Adreani plantea que la suba de las retenciones se da justo cuando el mercado internacional comienza a mostrar señales bajistas, con caídas relevantes en los precios de la oleaginosa en Chicago y una desaceleración de la demanda global, especialmente desde China. El escenario resultante podría dejar márgenes negativos tanto para los exportadores como para la industria aceitera, comprometiendo los ingresos del principal complejo agroindustrial del país.

Caída de precios y márgenes en rojo para la exportación

El contrato de soja julio 2025 en el mercado de Chicago cerró recientemente en US$ 382,78 por tonelada, lo que representó una baja de casi US$ 4 en una sola jornada. Este descenso se enmarca dentro de una tendencia más amplia que combina una cosecha abundante en Brasil, la recuperación de la producción en Estados Unidos y señales de enfriamiento en la demanda internacional. Según Adreani, estos factores ejercen una presión bajista sostenida sobre el precio internacional de la soja.

A nivel local, esta dinámica externa se ve agravada por el regreso a las alícuotas de retención completas. Para los embarques previstos en julio, el margen de exportación para el poroto se ubicaría en torno a los -US$ 16 por tonelada, lo que hace inviable cualquier operación comercial. En otras palabras, los exportadores perderían dinero si venden a los valores actuales, lo que podría generar una retirada temporal del mercado.

- Advertisement -
Lote con soja temprana; en crecimiento y desarrollo vegetativo, muy buen estado, en el centro este del departamento Castellanos
Lote con soja temprana; en crecimiento y desarrollo vegetativo, muy buen estado, en el centro este del departamento Castellanos

Este vacío podría ser ocupado por la industria aceitera, pero tampoco en condiciones óptimas. La molienda nacional también enfrentaría márgenes negativos, con un precio FAS teórico estimado en US$ 250 por tonelada, muy por debajo del valor de mercado actual, que ronda los US$ 272. La diferencia de US$ 22 por tonelada marca una pérdida significativa, especialmente en un contexto de costos internos elevados y tipo de cambio atrasado.

Impacto directo sobre los productores argentinos

El artículo de Adreani también pone el foco en los productores, quienes sentirán el impacto de este nuevo esquema en varios frentes. En primer lugar, la combinación de un peso argentino fortalecido frente al dólar y una soja en baja en el mercado internacional implica un menor ingreso neto en moneda local por cada tonelada vendida.

- Advertisement -

Además, la relación insumo-producto empeora: los precios de fertilizantes, agroquímicos y combustibles no bajaron al mismo ritmo que la soja, lo que aumenta el rendimiento de indiferencia necesario para no perder dinero. En términos concretos, muchos productores necesitarán obtener rindes superiores a los históricos para empatar sus costos.

Por otra parte, si los exportadores se retiran temporalmente del mercado por márgenes negativos, los productores también podrían enfrentar dificultades para colocar su mercadería, especialmente en zonas alejadas de los polos industriales, donde la industria aceitera no tiene presencia.

Sin señales de alivio en el corto plazo

Todo indica que este escenario no será pasajero. Las proyecciones de oferta global se mantienen firmes, con Estados Unidos y Brasil apuntando a volúmenes récord de producción. Mientras tanto, la demanda de China —que representa cerca del 60% del comercio mundial de soja— se desacelera por la caída en la actividad del sector porcino y los stocks acumulados.

Al mismo tiempo, no hay señales desde el Gobierno argentino de que se prorrogue el esquema de reducción de alícuotas que rigió hasta junio. Si bien desde el sector privado se habían hecho gestiones para sostener la baja de retenciones —especialmente sobre los subproductos, como el aceite y la harina—, la necesidad fiscal del Estado parece inclinar la balanza hacia la suba.

Se impone la cautela en la cadena de la soja

El análisis de Pablo Adreani deja una advertencia clara: con márgenes negativos tanto para exportadores como para la industria, y con precios internacionales en baja, la rentabilidad del complejo sojero argentino entra en zona crítica. A eso se suma la incertidumbre política, la presión fiscal y un contexto financiero complejo para los productores, que deben tomar decisiones comerciales con márgenes ajustados.

El regreso a las alícuotas plenas de retención podría tener un efecto contractivo sobre la comercialización, retrasando decisiones de venta y enfriando la dinámica de ingreso de divisas al país. En este contexto, cada eslabón de la cadena deberá recalcular costos, márgenes y estrategias, en un escenario donde no sobran los márgenes para el error.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Elecciones 2025 en Provincia: qué se vota, con qué documento y quiénes están obligados a ir a las urnas

SegúnsupoNoticiasArgentinas,esfundamentalqueloselectoresconozcanquéseponeenjuegoenestoscomicios.

Elecciones 2025 en Provincia: todos los candidatos a legisladores, sección por sección

SegúnsupoNoticiasArgentinas,lasnegociacionesdeúltimomomentoterminarondedelinearlasboletasdeLaLibertadAvanza-PRO,Fuerz

El peronismo pidió prórroga y definió a sus candidatos en una noche de tensión: Kicillof impuso a los suyos

SegúnsupoNoticiasArgentinas,elministrodeInfraestructuraprovincial,GabrielKatopodis,encabezarálalista

El hermano de Adorni en una lista y un ex senador del PRO con LLA: las sorpresas del cierre en La Plata

SegúnsupoNoticiasArgentinas,eloficialismolocaldeFuerzaPatria,referenciadoenelintendenteJulioAlak,lle

spot_img
spot_img
spot_img

Otras noticias

Domenech: “La agricultura dinamizó la ganadería de todo el país”

“Fue una jornada muy rica, muy interesante.

¿Venderán el frigorífico Inaler San José? En 60 días podría haber una respuesta: conocé por qué

La comisión solicitó información adicional a las partes, al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, al Institut

Empezó a ingresar asado pampeano a Neuquén y Río Negro, y marcan presuntas irregularidades en envasado de cortes

Estas irregularidades las remarcaron en un informe que difundieron en estas horas los productores y que fue elaborado