HomeAgronegociosUna nueva fintech agro alcanza los USD 572 millones colocados en créditos...

Una nueva fintech agro alcanza los USD 572 millones colocados en créditos en su primer año

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Nera -el ecosistema digital de finanzas de pagos y financiamiento para el agro- busca empoderar a los productores para que puedan potenciar su negocio a través de soluciones financieras digitales.

La startup opera desde noviembre de 2022, vinculando productores, proveedores y entidades financieras; ofreciendo distintas opciones de pago 100% digitales como créditos bancarios o con granos para financiar la compra de insumos o adquisición de hacienda.

En un contexto macroeconómico complejo, es clave poder tomar decisiones y actuar de forma rápida en cualquier momento y lugar. “Sin importar donde se encuentre el usuario, desde el celular puede comparar las alternativas de pago y elegir en tiempo real la más conveniente para su flujo de fondos”, destacó Rodrigo Ponce, Director de Producto y Tecnología de Nera.

Más de 1400 proveedores -las principales compañías del agro y su red comercial- ofrecen condiciones especiales de financiación a través de Nera. En la sección convenios, el productor puede encontrar y comparar alternativas para elegir los tipos de vencimiento, plazos y modelos de amortización que mejor se adapten a su ciclo productivo.

A su vez, la plataforma ofrece mejores condiciones financieras de acuerdo al perfil de los usuarios. Uno de sus más recientes lanzamientos tiene como propósito generar incentivos para que los productores moneticen el valor de sus esfuerzos en sustentabilidad. “El primer paso fue sumarnos como medio de pago en el programa Green Credit de Bayer, otorgando de forma automática tasas bonificadas en créditos bancarios a quienes implementan prácticas sostenibles contempladas dentro del programa. Es una forma colaborativa de reconocerlos y fomentar a que cada vez más productores implementen este tipo de iniciativas”, comentó Marcos Herbin, CEO de Nera.

PUEDE INTERESARTE  Aranceles de Trump: un desafío para las exportaciones agropecuarias argentinas

En lo que va del año, 3.400 productores tomaron financiación a través de la plataforma, alcanzando más de 10.000 operaciones por un total de USD 572 millones colocados en créditos. Para el último trimestre del año y durante el 2024, la compañía planea integrarse con más entidades bancarias y comenzar su expansión regional en Uruguay y Paraguay.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino