HomeActualidadUrcía: Se requieren políticas que promuevan la producción y no que las...

Urcía: Se requieren políticas que promuevan la producción y no que las restrinjan

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En los últimos meses el precio de la carne bovina viene siendo noticia lo que pone en evidencia el deterioro del poder adquisitivo de la población. Cuando uno analiza el incremento de algunos valores entre enero de 2018 y abril de 2021 se observa que la invernada subió 410%, el maíz 501%, la hacienda para faena 457%, el dólar oficial 377%, el dólar blue 699% y la carne al consumidor 365%, es decir que la carne al consumidor aumento menos que sus insumos directos y casi la mitad que el dólar no oficial, loque significa que su precio es competitivo (los valores se pueden consultar en el trabajo de la consultora Agroideas que se publica en este newsletter).

Hace ya tiempo y en el mes de marzo en particular hicimos referencia en nuestra Editorial a que las categorías de consumo (vaquillonas y novillitos) estaban disminuyendo porque el engorde tradicional resultaba deficitario (destete, ingreso al corral y salida de gordo sin recría) y que eso ocasionaría un faltante de hacienda terminada porque la inclusión de la recría en los planteos ganaderos conlleva mayor tiempo de animales en el campo (entre 6 meses y un año más).

Ese faltante se ve claramente en la composición de las faenas como informa la Dirección de Control Comercial Agropecuaria, con un faltante de casi 30.000 vaquillonas y casi 50.000 novillitos respecto al segundo semestre 2020. Esa escasez de oferta de hacienda bien terminada llevó los precios a los nivelesactuales que son similares a los que había antes del cese de comercialización y seguramente seguirán enesos rangos porque el valor de la invernada también se sostiene. Con estas cotizaciones no hay posibilidad alguna de baja de precios de la carne.

Desde FIFRA nos expedimos especialmente en contra del cese de exportaciones porque no consideramos que sea una herramienta que sirva para corregir precios internos, tampoco creemos que cualquier otro mecanismo de restricciones a la exportación sirva para cumplir con ese objetivo.

Tampoco creemos que otras medidas restrictivas o prohibitivas como establecer pesos mínimos de faena sirvan para aumentar la oferta sino sólo para pergeñar triquiñuelas evasivas y beneficios a unos pocos marginales, como se demostró con la vigencia del anterior modelo. En el último año el promedio de peso de faena creció sin ninguna norma que lo restrinja.

La mayor producción de hacienda y de carne se logra generando ambiente de inversión e instrumentosque incentiven la misma. Solo con inversión se genera empleo y se aumenta la oferta. Desde el ConsejoAgroindustrial Argentina (CAA) y desde FIFRA en particular hemos aportado propuestas que van desdecorrecciones impositivas hasta herramientas de incentivo fiscal o créditos blandos, pero hasta el presente los distintos gobiernos no han promovido la actividad.

Anhelamos que el actual contexto sirva para poner en marcha mecanismos de promoción e incentivo, todos los modelos anteriores de restricciones llevaron a un fracaso rotundo y a la pérdida de empleos yempresas.

La oferta actual de carnes bovina, porcina y aviar aseguran un normal abastecimiento del mercado doméstico y el sostenimiento de la participación en los mercados externos nos aseguran una producción constante. Restringir mercados conlleva a restringir producción y eso nos llevará a una menor oferta de carne y precios más caros en el mediano plazo, como ya lo vivimos.

spot_img

Últimas noticias

Fotogalería: cómo está Bahía Blanca a un mes del temporal fatal

Treinta días pasaron de la catástrofe natural que dejó, hasta el momento, el saldo de 17 muertos.

Primera edición: un pueblo organiza un concurso de asado a la estaca, ¿cuál es y dónde queda?

Está a 1.225 kilómetros de Buenos Aires en la margen oeste del río Negro en la provincia de Neuquén.

Fuerte choque y vuelco entre dos autos: dos heridos

El accidente ocurrió en la colectora de la Autopista Riccheri mano hacia la Ciudad de Buenos Aires.

La Bolsa de Tokio se desploma con la caída histórica del Nikkei

El Nikkei experimenta la tercera mayor caída de su historia.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Argentina negocia arancel cero en 50 productos con Estados Unidos y avanza hacia un TLC

El presidente argentino afirmó que no existe otro camino que el de la libertad

Un nuevo (des)orden mundial

La nueva administración de EEUU está dando un giro histórico en las relaciones internacionales, a partir de cambios en los aranceles al comercio. Uruguay y sus agronegocios incorporan el nuevo escenario, atentos a las amenazas y las oportunidades

El nuevo Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, presentó sus lineamientos para el período en la Rural de Melilla

La cartera, en políticas para el agro, no tiene ánimos de refundar, pero sí de innovar y recuperar recursos a nivel económico