HomeEventosUso de Inteligencia Artificial en remediación ambiental

Uso de Inteligencia Artificial en remediación ambiental

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En el primer día del Congreso Aapresid, los especialistas de la Universidad de Tennessee (UTK) Forbes Walker, David Ader y Deborah Penchoff lideraron el Panel “Alimentos-agua-energía: abordaje circular y climáticamente inteligente”.

Forbes Walker, científico de suelos de la UTK contó las distintas investigaciones que se llevan a cabo en la Universidad, donde una de las grandes líneas de estudio de la universidad es la siembra directa (SD), una práctica adoptada en respuesta a la grave erosión del suelo que enfrentaban los agricultores de esa región en los años 70.

“Estamos muy orgullosos de decir que en Tennessee tenemos la tasa más alta de labranza cero, siendo esta del 93%, la mayor en Estados Unidos”, destacó Walker. Este método no sólo ha mejorado la salud del suelo, sino que también ha aumentado la productividad y sustentabilidad de los establecimientos agrícolas.

También comentó que hoy en día se encuentran estudiando otras temáticas como los cultivos de servicios, con el fin de conocer con mayor claridad cómo impactan en la salud del suelo y en el rendimiento. Pero dejó en claro que estos llegaron para quedarse.

- Advertisement -

Respecto a la circularidad, el Profesor de agricultura sostenible de la UTK, David Ader, destacó la importancia de tener metas de desarrollo sostenible. “Los desechos no deben existir, hay que encontrar la forma de utilizar cada desecho y darle valor, debemos cambiar nuestra mentalidad”, explicó.

Ader agregó que no sólo los productores deben pensar en la circularidad, sino que también es importante contar con el apoyo del gobierno: “Los políticos deben incorporarla y los niños aprender de esto en la escuela”.

- Advertisement -

“En la agricultura todos somos hermanos y hermanas, no somos competencia, sino colaboradores en la búsqueda de soluciones sustentables”, concluyó Ader.

En la Universidad, también tienen recursos de computación de alto rendimiento que son utilizados para solucionar problemas agrícolas y ambientales. Deborah Penchoff, Directora del Laboratorio de Computación Innovadora de la UTK, explicó cómo usan recursos de computación de alto rendimiento para obtener soluciones en agricultura y remediación ambiental.

Explicó que la ciencia computacional es un campo multidisciplinario, donde se analizan datos para buscarle solución a problemas sin hacer todo en un laboratorio, evitando posible “contaminación” de los resultados y demoras en la realización de repeticiones.

“Lo más importante para destacar es que las ciencias computacionales pueden acelerar soluciones”, agregó.

“La ciencia de la computación de alto rendimiento creció mucho desde los 90 hasta la actualidad, esto fue en gran parte gracias a la inteligencia artificial (IA). Actualmente estamos en la era de Exaescala, donde las computadoras pueden realizar operaciones a una velocidad que nos llevaría muchísimos años a los humanos”, explicó Penchoff.

Uno de los proyectos específicos que tienen en el Laboratorio de Computación Innovadora es la aplicación de IA para remediación ambiental, es decir, utilizan inteligencia artificial para buscar maneras de eliminar contaminantes que fueron introducidos al ambiente por los humanos.

La participación de la Universidad de Tennessee en el Congreso Aapresid ofreció un modelo de cómo la colaboración y la adopción de nuevas tecnologías pueden transformar la agricultura global.

 

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Irán bombardeó el sur israelí tras expirar el “alto al fuego total” anunciado por Trump

El ataque dejó al menos cuatro muertos en Beersheba y puso en duda la frágil tregua que EE. UU. daba por acordada entre Israel e Irán.

Moody’s baja calificación a financiera de Nissan en México

La calificadora apuntó a la fortaleza de la automotriz en el mercado mexicano pese al deterioro de la financiera de Nissan en EE.UU.

Exportaciones mineras de Perú crecen 23% interanual entre enero y abril

En los primeros cuatro meses del año, las ventas del oro al exterior crecieron más de 44% respecto de 2024.

Walmart de México propone a exdirectivo de Citi en su Consejo de Administración

La minorista también sumará como consejera a Gillian Larkins, presidenta de la gestora de fondos australiana Bennelong Funds.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Biotecnología de alto impacto: BioAtlantis, ciencia irlandesa al servicio de una agricultura chilena más resiliente 

Con más de 20 años de experiencia, la empresa BioAtlantis ha revolucionado la forma en que enfrentamos el estrés en cultivos, llevando soluciones naturales, validadas científicamente, a más de 35 países. Su línea de productos como Super Fifty® Prime y MicroGrow® se posicionan como aliados estratégicos para una agricultura más productiva, rentable y sostenible. En esta entrevista exclusiva, Andrés Bascopé, Chief Agronomist de la empresa nos entrega su visión del futuro agrícola en Chile.

Conflicto bélico entre Israel e Irán genera gran incertidumbre en el mercado de los fertilizantes

Irán, uno de los involucrados es un país productor de urea y nitrógeno