HomeGanaderíaRevolucionaria vacuna contra la fiebre aftosa sin material infeccioso: un avance mundial...

Revolucionaria vacuna contra la fiebre aftosa sin material infeccioso: un avance mundial para la ganadería

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La fiebre aftosa sigue siendo una de las principales amenazas para la ganadería a nivel mundial. A pesar de los esfuerzos por erradicarla, la enfermedad sigue causando importantes pérdidas económicas en el sector ganadero, especialmente en países donde la enfermedad está presente de manera recurrente. Sin embargo, un avance científico reciente podría cambiar radicalmente la manera en que se combate esta enfermedad. Se trata de una nueva vacuna contra la fiebre aftosa que no utiliza material infeccioso, lo que representa una importante innovación para la industria.

¿Cómo funciona la vacuna contra la fiebre aftosa sin material infeccioso?

Tradicionalmente, las vacunas contra la fiebre aftosa se producen utilizando un virus inactivado o atenuado. Este proceso implica el uso de material infeccioso en las fases de producción, lo que conlleva riesgos potenciales y requiere estrictos protocolos de seguridad. Además, la producción de estas vacunas puede ser compleja y costosa, lo que limita su disponibilidad en regiones con infraestructura sanitaria menos desarrollada.

La nueva vacuna desarrollada por un equipo internacional de científicos presenta una solución innovadora. En lugar de utilizar el virus completo, la vacuna está basada en proteínas recombinantes que simulan la estructura del virus, pero sin ser infecciosas. Estas proteínas son suficientes para generar una respuesta inmune en los animales sin riesgo de infección. Este enfoque elimina la necesidad de manipular material infeccioso y simplifica el proceso de fabricación.

aftosa vacuna1

El desarrollo de esta vacuna implica la producción de cápsides vacías recombinantes (VLPs), que son estructuras similares a los virus, pero sin material genético. Estas cápsides son capaces de inducir una fuerte respuesta inmune sin representar un peligro para los animales vacunados. La producción de las cápsides vacías es más rápida, más segura y más eficiente que las vacunas tradicionales.

Beneficios de la nueva vacuna para la ganadería

El impacto de esta vacuna en la industria ganadera podría ser revolucionario. Los beneficios de este enfoque incluyen:

  • Mayor seguridad: Al no utilizar material infeccioso en ninguna etapa de la producción, se minimizan los riesgos de manejar un virus activo. Esto también mejora la seguridad para los trabajadores involucrados en la fabricación y administración de la vacuna.

  • Eficiencia en la producción: La nueva tecnología permite una producción más rápida y menos costosa de las vacunas, lo que podría facilitar su distribución en regiones más alejadas y menos desarrolladas. Además, este proceso de fabricación estándar permite utilizar infraestructura ya existente.

  • Respuestas inmune más específicas: Al generar una respuesta inmune sin comprometer la seguridad, los animales vacunados pueden obtener una protección duradera frente a la fiebre aftosa. La vacuna también facilita la diferenciación entre animales vacunados y animales infectados, lo que ayuda en la detección temprana de brotes y mejora las campañas de monitoreo.

  • Impacto económico positivo: Una vacuna más accesible y segura puede traducirse en una reducción de las pérdidas económicas asociadas con la fiebre aftosa, tanto por la menor necesidad de sacrificio de animales infectados como por el aumento de la confianza en el comercio internacional de productos ganaderos.

PUEDE INTERESARTE  Fiebre aftosa en Eslovaquia: un nuevo desafío para la ganadería europea

Colaboración internacional y avances en la erradicación de la fiebre aftosa

El desarrollo de esta vacuna es el resultado de una colaboración entre científicos de diversas partes del mundo. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, el National Research Council de Canadá (NRCC) y la empresa Bioinnovo, una empresa conjunta entre INTA y Vetanco SA, han trabajado juntos en este proyecto innovador. Este esfuerzo internacional ha logrado que la vacuna sea reconocida por su gran potencial para mejorar la seguridad alimentaria global.

Con el apoyo de diversas organizaciones internacionales y gobiernos, este avance podría ser un paso clave hacia la erradicación global de la fiebre aftosa. El control de esta enfermedad es una prioridad de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que busca eliminarla de las regiones endémicas y asegurar la estabilidad de los mercados ganaderos internacionales.

Desafíos y perspectivas para el futuro

Aunque la vacuna sin material infeccioso promete ser una herramienta valiosa en el control de la fiebre aftosa, su implementación global presenta desafíos. Será necesario garantizar que esté disponible en los mercados más necesitados, especialmente en países con menos recursos. La distribución eficaz, junto con programas de capacitación para los ganaderos y trabajadores de la salud animal, será clave para el éxito de esta vacuna.

A largo plazo, si esta vacuna demuestra ser exitosa en las pruebas y su aplicación en el campo, podría marcar el comienzo de una nueva era en el control de enfermedades ganaderas. Además, este tipo de tecnología podría abrir la puerta a nuevas vacunas para otras enfermedades animales, lo que ampliaría los beneficios para la seguridad alimentaria mundial.

spot_img

Últimas noticias

Los Pumas 7s vencieron a Irlanda y son semifinalistas tras 21 años

El equipo argentino enfrentará a Australia en la próxima fase.

Córdoba se paraliza con el clásico provincial entre Belgrano y Talleres

El partido se jugará este domingo en el estadio Julio César Villagra de Barrio Alberdi desde las 15.

Trump disuelve la USAID pero no se olvida de ayudar a Myanmar

La Administración explica una "reorganización" de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional pero aseguró que atenderá la catástrofe.

Un equipo de rescate chino llegó a Myanmar para colaborar

China destinará 100 millones de yuanes pero el apoyo de este país también incluye iniciativas de voluntarios que se auto organizan para estas misiones.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

DONMARIO Semillas realizó un Rally de Lanzamientos de SOJA

Con singular repercusión DONMARIO desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.

Récord en la molienda de trigo y la industrialización de soja en Argentina en el primer bimestre de 2025

En el primer bimestre de 2025, Argentina alcanzó cifras récord en la molienda de trigo y la industrialización de soja, destacando su rol en el mercado agroindustrial global.

Incremento del 7% en el consumo de fertilizantes en Argentina durante 2024​

En 2024, el consumo de fertilizantes en Argentina creció un 7%, alcanzando 4,9 millones de toneladas. Factores como la mejora en las condiciones climáticas y cambios en los cultivos impulsaron este aumento.​