HomeGanaderíaRevolucionaria vacuna contra la fiebre aftosa sin material infeccioso: un avance mundial...

Revolucionaria vacuna contra la fiebre aftosa sin material infeccioso: un avance mundial para la ganadería

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La fiebre aftosa sigue siendo una de las principales amenazas para la ganadería a nivel mundial. A pesar de los esfuerzos por erradicarla, la enfermedad sigue causando importantes pérdidas económicas en el sector ganadero, especialmente en países donde la enfermedad está presente de manera recurrente. Sin embargo, un avance científico reciente podría cambiar radicalmente la manera en que se combate esta enfermedad. Se trata de una nueva vacuna contra la fiebre aftosa que no utiliza material infeccioso, lo que representa una importante innovación para la industria.

¿Cómo funciona la vacuna contra la fiebre aftosa sin material infeccioso?

Tradicionalmente, las vacunas contra la fiebre aftosa se producen utilizando un virus inactivado o atenuado. Este proceso implica el uso de material infeccioso en las fases de producción, lo que conlleva riesgos potenciales y requiere estrictos protocolos de seguridad. Además, la producción de estas vacunas puede ser compleja y costosa, lo que limita su disponibilidad en regiones con infraestructura sanitaria menos desarrollada.

La nueva vacuna desarrollada por un equipo internacional de científicos presenta una solución innovadora. En lugar de utilizar el virus completo, la vacuna está basada en proteínas recombinantes que simulan la estructura del virus, pero sin ser infecciosas. Estas proteínas son suficientes para generar una respuesta inmune en los animales sin riesgo de infección. Este enfoque elimina la necesidad de manipular material infeccioso y simplifica el proceso de fabricación.

aftosa vacuna1

El desarrollo de esta vacuna implica la producción de cápsides vacías recombinantes (VLPs), que son estructuras similares a los virus, pero sin material genético. Estas cápsides son capaces de inducir una fuerte respuesta inmune sin representar un peligro para los animales vacunados. La producción de las cápsides vacías es más rápida, más segura y más eficiente que las vacunas tradicionales.

Beneficios de la nueva vacuna para la ganadería

El impacto de esta vacuna en la industria ganadera podría ser revolucionario. Los beneficios de este enfoque incluyen:

  • Mayor seguridad: Al no utilizar material infeccioso en ninguna etapa de la producción, se minimizan los riesgos de manejar un virus activo. Esto también mejora la seguridad para los trabajadores involucrados en la fabricación y administración de la vacuna.

  • Eficiencia en la producción: La nueva tecnología permite una producción más rápida y menos costosa de las vacunas, lo que podría facilitar su distribución en regiones más alejadas y menos desarrolladas. Además, este proceso de fabricación estándar permite utilizar infraestructura ya existente.

  • Respuestas inmune más específicas: Al generar una respuesta inmune sin comprometer la seguridad, los animales vacunados pueden obtener una protección duradera frente a la fiebre aftosa. La vacuna también facilita la diferenciación entre animales vacunados y animales infectados, lo que ayuda en la detección temprana de brotes y mejora las campañas de monitoreo.

  • Impacto económico positivo: Una vacuna más accesible y segura puede traducirse en una reducción de las pérdidas económicas asociadas con la fiebre aftosa, tanto por la menor necesidad de sacrificio de animales infectados como por el aumento de la confianza en el comercio internacional de productos ganaderos.

PUEDE INTERESARTE  Mesa de Enlace defiende la barrera sanitaria de la Patagonia y propone unificación del estatus sanitario en todo el país

Colaboración internacional y avances en la erradicación de la fiebre aftosa

El desarrollo de esta vacuna es el resultado de una colaboración entre científicos de diversas partes del mundo. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, el National Research Council de Canadá (NRCC) y la empresa Bioinnovo, una empresa conjunta entre INTA y Vetanco SA, han trabajado juntos en este proyecto innovador. Este esfuerzo internacional ha logrado que la vacuna sea reconocida por su gran potencial para mejorar la seguridad alimentaria global.

Con el apoyo de diversas organizaciones internacionales y gobiernos, este avance podría ser un paso clave hacia la erradicación global de la fiebre aftosa. El control de esta enfermedad es una prioridad de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que busca eliminarla de las regiones endémicas y asegurar la estabilidad de los mercados ganaderos internacionales.

Desafíos y perspectivas para el futuro

Aunque la vacuna sin material infeccioso promete ser una herramienta valiosa en el control de la fiebre aftosa, su implementación global presenta desafíos. Será necesario garantizar que esté disponible en los mercados más necesitados, especialmente en países con menos recursos. La distribución eficaz, junto con programas de capacitación para los ganaderos y trabajadores de la salud animal, será clave para el éxito de esta vacuna.

A largo plazo, si esta vacuna demuestra ser exitosa en las pruebas y su aplicación en el campo, podría marcar el comienzo de una nueva era en el control de enfermedades ganaderas. Además, este tipo de tecnología podría abrir la puerta a nuevas vacunas para otras enfermedades animales, lo que ampliaría los beneficios para la seguridad alimentaria mundial.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino