El próximo 10 de marzo de 2025, Argentina dará inicio a la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa.Esta iniciativa abarcará la inoculación de todas las categorías de bovinos y bubalinos en las provincias donde se aplica la vacuna, según el calendario establecido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Además, se llevará a cabo la vacunación contra la brucelosis bovina en terneras de 3 a 8 meses en aquellas provincias que la implementan de forma sistemática.
Provincias y fechas de inicio
De acuerdo con el cronograma acordado por el Senasa y más de 300 entes sanitarios del país, las provincias que comenzarán la vacunación el 10 de marzo son:
- Chaco
- Formosa
- Misiones
- Corrientes
- Entre Ríos
- Buenos Aires
- Santa Fe
- Córdoba
- Tucumán
- Catamarca
- Mendoza
- San Juan
- La Pampa
- San Luis
En contraste, algunas provincias del norte del país, como Jujuy, Salta y La Rioja, iniciarán sus planes de vacunación el 7 de abril. Además, en regiones específicas de Catamarca, Tucumán y Jujuy, el primer ciclo de vacunación comenzó en enero debido a las particularidades de sus planes sanitarios.
En la región patagónica, con excepción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, reconocida como libre de la enfermedad, se llevará a cabo la vacunación contra la brucelosis bovina para terneras de 3 a 8 meses.
Importancia de la vacunación contra la fiebre aftosa
La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a animales de pezuña hendida, como bovinos, porcinos, ovinos y caprinos. Los síntomas incluyen fiebre, aparición de ampollas en la boca y patas, y disminución de la producción láctea. La vacunación sistemática es esencial para prevenir brotes y mantener la estabilidad epidemiológica en el país. Una situación sanitaria controlada permite a Argentina sostener y expandir sus mercados de exportación de productos ganaderos, garantizando la calidad e inocuidad de los mismos.
Características del rodeo bovino por provincia
La campaña de vacunación contra la fiebre aftosa 2025 abarca diversas provincias argentinas, cada una con características particulares en su rodeo bovino:
Buenos Aires: Concentra aproximadamente el 35% del rodeo nacional, sumando 19,2 millones de bovinos, con un incremento del 3,44% en años recientes.
Santa Fe: Cuenta con el 11,3% del total nacional, destacándose en la producción lechera y de carne.
Córdoba: Aporta el 9% del rodeo nacional, con un crecimiento del 4% en su stock bovino.
Corrientes: Representa el 8,5% del total nacional, con una tradición en la cría de ganado.
Entre Ríos: Posee el 7,9% del rodeo nacional, con una fuerte presencia en la producción de carne.
La Pampa: Cuenta con el 6,1% del total nacional, destacándose en la cría y engorde de ganado.
Salta: Ha mostrado un incremento notable en su stock bovino, con un crecimiento del 8,43% en años recientes.
Santiago del Estero: Presenta un aumento del 4,58% en su rodeo bovino, consolidándose como una provincia en expansión ganadera.
Procedimiento de vacunación y responsabilidades de los productores
Los productores ganaderos deben coordinar con los entes sanitarios locales la programación de la vacunación en sus establecimientos. Es fundamental que faciliten el manejo adecuado de los animales y aseguren las condiciones necesarias para la correcta aplicación de las vacunas. Además, deben mantener actualizados los registros sanitarios y cumplir con las normativas vigentes para evitar sanciones.
Rol del Senasa y los entes sanitarios
El Senasa, en colaboración con los entes sanitarios locales, supervisa y coordina la ejecución de la campaña de vacunación. Estas entidades se encargan de la logística, distribución de vacunas y capacitación del personal involucrado.Asimismo, realizan controles y auditorías para garantizar la eficacia del proceso y la cobertura total del rodeo nacional.
Una campaña de vacunación efectiva contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina trae múltiples beneficios: