Previo a finalizar la época de barbecho, donde controlar las malezas es una acción fundamental a la hora de encarar la nueva campaña, xarvio Digital Farming Solutions, la plataforma de soluciones digitales de BASF- lanza un nuevo proyecto innovador: la posibilidad de hacer aplicaciones de herbicidas a partir de imágenes de drones procesadas por un algoritmo propio de xarvio.
Palabra de Campo conversó con Pablo Provera Gerente Sr. de Excelencia Digital y Head xarvio Argentina en BASF, quien nos dio detalles de cómo funciona el servicio de mapeo con imágenes de drones. Enterate de las novedades de esta herramienta que permite a los usuarios aumentar la precisión del diagnóstico para la toma de decisiones.
P: ¿Dónde está Xarvio para hoy?
Hoy tenemos más de 4.800 usuarios activos en Argentina. Estamos superando ya las 2 millones de hectáreas registradas que hoy tienen cultivos en los cuales se empieza a ver movilidad y actividad en la plataforma. Cultivos que son de la gruesa que no estan sembrados pero que ya empiezan a trabajar en el manejo de malezas, el manejo del barbecho, de herbicida. Esta funcionalidad que estamos lanzando con todo el mapeo digital de malezas apunta a lo que es la aplicación de herbicidas en “verde sobre marrón” para optimizar el uso de productos, del agua, los tiempos y la logística en cuanto a cantidad de productos. Estamos con mucha expectativa de poder crecer con esta funcionalidad, de darle al productor una nueva solución, algo diferente, algo innovador.
P: ¿Hasta dónde llegaba la herramienta en el mapeo de malezas?
Nosotros tenemos una funcionalidad que son los mapas satelitales de presión de malezas, donde los satélites toman lo que es el lote y se ve el porcentaje de infestación y ahí el sistema nos da un semáforo y nos da los ambientes y cómo en tu lote esta esa infestación en base a un verde, amarillo y rojo. Uno con eso puede partir y analizar en qué momento ir a volar con el drone, la verdad que es una muy buena primera visualización del lote, pero esto no quita que hay que estar en el campo, hay que poner los pies en la tierra, hay que ir a mirar, hay que chequear y después sí ver y contrarrestar toda la información que tenemos. Partimos de un satélite y estamos yendo ahora a ver malezas de más de 15 centímetros que eso también la verdad que es un gran desafío y una solución nueva que le estamos dando al productor.
P: ¿Por qué alguien tendría que incorporar y usar esta nueva funcionalidad?
Si lo haces, vas a obtener beneficios en cuanto a rentabilidad, en cuanto a sustentabilidad. Vas a obtener menores impactos ambientales por optimización del uso de agua, de productos y también porque vas a tener un mayor manejo y control de tus malezas. Esto viene a complementar lo que hoy ya se hace así que consideramos que va a ser algo muy beneficioso para el productor, que está queriendo controlar esas malezas resistentes que cada vez son más y que vienen creciendo en el campo argentino.
P: ¿Qué análisis han hecho del retorno de la inversión?
Obviamente que depende mucho del porcentaje de infestación que tenga uno. Cada lote es diferente y cada maleza es diferente. Y también lo es el gasto o la inversión que uno hace en cuanto a productos. Pero partiendo ya con un lote que tiene una infestación de un 30 o 40% esto ya es muy rentable porque se ven beneficios de hasta un 60% de optimización de recursos. Entonces ahí ya empieza a ser realmente muy rentable. Después si los campos están infestados en un 50, 60% es la inversa y por ahí no está esa rentabilidad y a veces conviene hacer lo que es una aplicación total versus estas que son sectorizadas.