lunes 13 enero 2025

AFAT advierte una caída del 50% en las ventas

Las empresas socias de AFAT (Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros equipamientos agrícolas e industriales) señalan que están ante una caída en la producción del 50% en promedio respecto del año pasado.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Las empresas socias de AFAT (Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros equipamientos agrícolas e industriales) señalan que están ante una caída en la producción del 50% en promedio respecto del año pasado. Esta retracción se debe principalmente a la caída en las ventas de maquinaria agrícola. “El acumulado de los primeros 6 meses del año arrojó una caída del 20% en los patentamientos de cosechadoras respecto de 2023, y del 30% en el de tractores. Con estos valores creemos que es poco probable que se pueda recuperar la totalidad del mercado en lo que resta del año; por lo tanto, estimamos que vamos a estar, en promedio, entre un 25% y un 30% por debajo de lo que fue el año anterior”, aseguró Sergio Fernández, presidente de la Asociación.

Para contextualizar la gravedad que representan estas cifras debemos recordar que si comparamos las ventas con las de un año promedio histórico en el mercado de maquinaria (1.000 a 1.200 cosechadoras, 7.000 a 8.000 tractores, y 800 a 900 pulverizadoras), estamos más por debajo aún.

Esta retracción del mercado impacta directamente en el funcionamiento de las plantas industriales, que tienen una capacidad de producción instalada muy superior a la demanda local. Por ej, los patentamientos de cosechadoras representan el 13% de la capacidad de producción de las empresas socias de AFAT, los de tractores un 33%, y los patentamientos de pulverizadoras alcanzan el 59% del potencial de estas empresas.

“Entre las consecuencias de esta preocupante situación se encuentran la reprogramación de procesos productivos, la reducción de horas de trabajo, la suspensión de personal y/o no renovación de contratos temporales, como así también desvinculaciones”, alertó Fernández.

En el otro extremo de la cadena la luz de alarma se enciende si tenemos en cuenta la antigüedad del parque de maquinaria, que raya la obsolescencia, con un 70-80% de tractores de más de 15 años y un 70-80% de cosechadoras de más de 10 años. Renovar ese parque e incorporarle toda la tecnología disponible a nivel global es una necesidad para un país cuyos ingresos de dividas dependen en un 60-70% del sector agroindustrial. Como sabemos, la antigüedad de los equipos produce una disminución de la productividad, sobrecostos en la fertilización y pulverización, desperdicios en la siembra y la cosecha, y menores eficiencias en general. Sólo por dar algunos ejemplos, se puede utilizar un 30% menos de semillas con siembra variable o corte por sección; en aplicaciones se produce un ahorro del 70% gracias a la inteligencia artificial. Y en la cosecha, entre un 15 y un 20% menos de pérdidas.

“Argentina tiene un potencial productivo enorme, suficiente para alimentar a 400 millones de personas, productores y contratistas que están entre los más innovadores de la región, técnicos y profesionales capacitados, pero no contamos con las condiciones necesarias para continuar el camino del crecimiento y desarrollo productivo. Desde AFAT resaltamos siempre la necesidad de contar con un marco de previsibilidad político-económica, financiamiento acorde al volumen del sector, y con tasas competitivas, y también la revisión de la carga fiscal, hoy agobiante. De nuestra parte renovamos día a día el compromiso de continuar trabajando para el crecimiento del país”, resumió Sergio Fernández.

FUENTEAFAT

MAS NOTICIAS...

La carne ovina avanza hacia la mesa de los argentinos: el ascenso de la raza Hampshire Down

Argentina, reconocida mundialmente por su prestigiosa carne vacuna, comienza a explorar nuevos horizontes en el consumo de proteínas. En este contexto, la carne ovina, con la raza Hampshire Down como abanderada, emerge como una opción prometedora que combina calidad, versatilidad y sostenibilidad.

Córdoba y Santa Fe exigen eliminar retenciones al agro: el pedido al gobierno nacional

Córdoba y Santa Fe exigen la quita de retenciones al agro. Gobernadores advierten que la medida es esencial para impulsar el sector y la economía argentina.

Corrupción K: subastaron un campo que Lázaro Baez tenía en Uruguay

El emblemático campo uruguayo "El Entrevero", ligado a Lázaro Báez, fue subastado en Punta del Este y adquirido por Eduardo Costantini y Alejandro Camil.

Balance de carbono: ¿cuál es el impacto del agro argentino en el cambio climático?

La Red de Carbono Aapresid dió a conocer su informe final sobre el proyecto Huella de Carbono, una iniciativa destinada a cuantificar las emisiones de GEI, generadas por cada cultivo y a estimar el balance del carbono orgánico en los suelos (COS).
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img