HomeRegionalesAlgodón: una genética desarrollada por el INTA busca reducir importaciones desde Egipto...

Algodón: una genética desarrollada por el INTA busca reducir importaciones desde Egipto y Perú

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

“Hicimos una tecnología innovadora y resistente a distintos tipos de herbicidas, con eventos ‘apilados’. En el Gran Chaco podemos producir este tipo de algodón de forma confiable, sin el riego que requieren los países desde donde importamos”, explicó Alex Montenegro, coordinador de calidad de fibra de algodón del INTA.

En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria entienden que la alianza que establecieron con las empresas textiles Pato Pampa y Halgon SAS permitirá comenzar un camino de la industria algodonera y textil a través del cual se puedan reducir importaciones desde Egipto y Perú.

“Se logró una fibra que es la primera extra larga en la Argentina, que se elonga más que cualquier variedad de algodón”, remarcó Montenegro durante una charla con Infocampo.
Todo esto se presentó en el stand que el INTA montó en Expoagro. Allí, uno de los plots estuvo destinado a la variedad de algodón que eligieron destacar.

El largo de las fibras supera los 32 milímetros, y cuentan con un código QR con toda la información del proceso productivo.

405174w790h526c.jpg

La marca de comercialización se denomina FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina), y en el Instituto la describen como “un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria”.

LA INNOVACIÓN DEL ALGODÓN “MADE IN” ARGENTINA

“FELPA ya está en producción”, informaron desde INTA. Incluso, durante esa cita en Expoagro, el CEO de Pato Pampa le entregó en persona al presidente del Instituto, Nicolás Bronzovich, una de las remeras producidas por su firma generadas con los cultivos desarrollados por los técnicos de INTA.

 “Hicimos una tecnología innovadora y resistente a distintos tipos de herbicidas, con eventos ‘apilados’. En el Gran Chaco podemos producir este tipo de algodón de forma confiable, sin el riego que requieren los países desde donde importamos”, explicó Alex Montenegro, coordinador de calidad de fibra de algodón del INTA.

En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria entienden que la alianza que establecieron con las empresas textiles Pato Pampa y Halgon SAS permitirá comenzar un camino de la industria algodonera y textil a través del cual se puedan reducir importaciones desde Egipto y Perú.

“Se logró una fibra que es la primera extra larga en la Argentina, que se elonga más que cualquier variedad de algodón”, remarcó Montenegro durante una charla con Infocampo.
Todo esto se presentó en el stand que el INTA montó en Expoagro. Allí, uno de los plots estuvo destinado a la variedad de algodón que eligieron destacar.

El largo de las fibras supera los 32 milímetros, y cuentan con un código QR con toda la información del proceso productivo.

La marca de comercialización se denomina FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina), y en el Instituto la describen como “un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria”.

405173w790h528c.jpg

LA INNOVACIÓN DEL ALGODÓN “MADE IN” ARGENTINA

“FELPA ya está en producción”, informaron desde INTA. Incluso, durante esa cita en Expoagro, el CEO de Pato Pampa le entregó en persona al presidente del Instituto, Nicolás Bronzovich, una de las remeras producidas por su firma generadas con los cultivos desarrollados por los técnicos de INTA.

“Es suave al tacto y con un brillo único, tiene muy buen comportamiento en el campo y en la industria”, explicaron.

Necesitamos eso para no importar este tipo de algodón desde lugares como Egipto o Perú, donde se hace esta fibra de alta calidad. De este modo se logran las mejores prendas a través de la moda y la confección. Tenemos cultivos en secano y ya pudimos hacer las primeras prendas”, comentó Montenegro.

En el INTA destacan que la región del Chaco permite la producción en secano, sin la necesidad de riego que insume el cultivo en los países desde donde se realiza actualmente la importación.

“El Gran Chaco tiene mucha temperatura, que es lo que necesita el cultivo, y que sea libre de heladas. Pero a su vez lo que tiene es que hay precipitaciones variables, un clima duro en cuanto a las lluvias. Y bajo esas condiciones le damos el material genético”, explicó el especialista.

Montenegro destacó también los conocimientos que la región “algodonera” tiene sobre la producción, un área que comprende el norte de Santa Fe, gran parte de Chaco, Santiago del Estero, Salta y Formosa.

“Encontramos en esta etapa, la de los transgénicos, es que podemos incorporar esta tecnología que es un desafío hacia el futuro, que nos tiene ocupados hacia la próxima década y que nos abre una oportunidad importantísima para levantar los rendimientos del algodón”, planteó.

Y cerró: “Trabajar en el INTA significa orgullo, pasión, y mirar hacia adelante muy fuertemente”.

EL AVAL DE LA INDUSTRIA ALGODONERA

Mariano González es el titular de la empresa de servicios agronómicos sustentables del Chaco, Halgon SAS, y celebró la sinergia productiva de la articulación. “Estamos frente a prendas con valor agregado y de gran valor comercial”, señaló.

“La marca de moda de alta costura, Pato Pampa, es la encargada de confeccionar prendas distinguidas por su acabado perfecto”, adelantó González quien no dudó en destacar que “es una fibra muy suave al tacto y con un brillo único, con un muy buen comportamiento en el proceso de hilado y confección”.

En cuanto a los desafíos a futuro, González anticipó que tienen intenciones de plantar esta variedad de algodón en campos cercanos a la Cordillera de los Andes, donde las condiciones agroambientales son más propicias para el cultivo.

Desde la otra de las firmas involucradas, Buen Corte S.A, que produce la marca Pato Pampa, remarcaron que “el algodón argentino tiene un futuro muy importante y, puntualmente, Chaco tiene una oportunidad muy grande”.

“Es muy resistente, entonces, en los procesos de hilandería y tejeduría se le puede poner más tensión, porque lo soporta y con eso se logra una mejor calidad de tela, sin duda. Es un proyecto que nos entusiasma mucho y va a ser muy beneficioso”, aseguró Juan José Bertolino, dueño de la empresa.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino