HomeActualidadCórdoba se prepara para un encuentro donde los biológicos tendrán voz propia:...

Córdoba se prepara para un encuentro donde los biológicos tendrán voz propia: el agro busca nuevas soluciones para un viejo problema

Published on

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

A pocos días del 20º Encuentro de Monitoreo de Plagas, Malezas y Enfermedades, el sector técnico y científico del agro se prepara para una edición marcada por un nuevo protagonista: los productos biológicos. Así lo anticipa el ingeniero agrónomo Daniel Igarzábal, referente del evento y especialista en protección vegetal. “Este año, los biológicos ocupan entre el 25 y 30% del programa.

Es una señal clara de que el campo argentino está buscando alternativas más sostenibles para enfrentar sus desafíos sanitarios”, afirma.

El evento, que se realizará en Córdoba los días 25 y 26 de junio, reunirá a más de mil técnicos del país y del extranjero en un formato gratuito y diseñado para combinar contenido de alto nivel con dinámica accesible. Pero la atención estará puesta en cómo las nuevas tecnologías, en especial los insumos biológicos, pueden complementar o incluso reformular las estrategias tradicionales de manejo de plagas y enfermedades.

¿Cambio de paradigma o complemento? El rol real de los biológicos

“Hay que entender algo: los biológicos no van a reemplazar a los productos químicos. No es por ahí. Lo que tenemos que hacer es sumar herramientas, integrarlas de forma inteligente, y causar el menor impacto posible”, remarca Igarzábal. Su mirada es clara: los biológicos deben dejar de ser considerados soluciones marginales y comenzar a pensarse como parte estructural del manejo integrado de plagas.

- Advertisement -

Uno de los ejemplos más contundentes es el caso de la chicharrita del maíz, que dejó estragos en la última campaña. “Tenemos productos químicos y biológicos probados para esta plaga. Pero si empezamos con químicos desde el inicio, eliminamos sin querer a los controladores naturales. Es mejor comenzar con biológicos para preservar ese equilibrio”, propone.

Daniel Igarzabal - En Córdoba, el Encuentro de Monitoreo 2025 pondrá el foco en los productos biológicos y su integración al manejo agronómico
Daniel Igarzabal – En Córdoba, el Encuentro de Monitoreo 2025 pondrá el foco en los productos biológicos y su integración al manejo agronómico

Para respaldar esa mirada, el evento contará con la presencia del doctor Eduardo Birla, investigador tucumano con más de dos décadas de estudio sobre enemigos naturales de la chicharrita. Su participación buscará reforzar un mensaje clave: los biológicos funcionan, pero requieren conocimiento específico, tiempo y una lógica de aplicación distinta.

- Advertisement -

Un mercado que crece, pero con desafíos por delante

El interés por los biológicos no es nuevo, pero su crecimiento se aceleró. En parte, por la presión ambiental y social para reducir el uso de químicos, pero también por avances en la investigación y por nuevas demandas de mercados más exigentes. Sin embargo, no todo lo que se vende como biológico cumple con los estándares técnicos esperados.

“Muchas empresas están ofreciendo productos que se presentan como biológicos, pero que no están tan efectivamente probados. Hay mucha confusión y eso puede jugar en contra de la confianza del productor”, advierte Igarzábal. Por eso, una de las misiones del encuentro será también ordenar ese mapa, separar la paja del trigo y mostrar quiénes están haciendo ciencia en serio.

Durante el plenario y los cursos temáticos, se expondrán resultados de ensayos, estudios de caso y estrategias de aplicación concreta de biológicos en malezas, plagas e incluso enfermedades. El objetivo es brindar al técnico herramientas con respaldo para incorporar en su asesoramiento. “No sirve mostrar un producto si no enseñamos cómo usarlo bien”, subraya el organizador.

Capacitación, estrategia y una apuesta sostenida

Uno de los diferenciales del Encuentro de Monitoreo es su enfoque en la capacitación técnica. Cada charla dura 20 minutos y luego se ofrece un curso complementario para quienes deseen profundizar. Esta dinámica permite que los técnicos —público mayoritario del evento— puedan elegir su recorrido de aprendizaje. “No bajamos el nivel. Nuestro lenguaje es técnico, pero no científico. Apuntamos a que el conocimiento se transfiera directamente al lote”, explica Igarzábal.

La edición 2025 también marcará una apuesta fuerte por el concepto de manejo anticipado. Además del problema actual del Spodoptera frugiperda (cobollero), habrá paneles que buscarán pensar en lo que podría venir: nuevos escenarios de resistencia, evolución de plagas y cómo prepararse desde ahora.

En ese marco, los biológicos no aparecen como una moda, sino como una necesidad estratégica. “Si no aprendemos a usarlos, no vamos a poder aprovechar su verdadero potencial. Y si seguimos pensando con la lógica del químico, los vamos a subutilizar o desechar antes de tiempo”, advierte Igarzábal.

La historia como punto de partida para el futuro

La apertura del encuentro tendrá un tono distinto: una charla distendida entre tres referentes de trayectoria —un investigador, un docente universitario y un productor de Marcos Juárez— que repasarán 50 años de historia en la protección de cultivos. “Queremos empezar con una mirada retrospectiva, casi como una mesa de café, para entender que muchas cosas que hoy creemos nuevas ya fueron discutidas antes, con otro nombre, con otras herramientas”, comenta el ingeniero.

Esa mirada histórica servirá como introducción al plato fuerte: cómo adaptar las nuevas tecnologías —entre ellas, los biológicos— a un sistema productivo que necesita ser más eficiente, más rentable y más aceptado socialmente. “No se trata solo de combatir plagas. Se trata de hacerlo de un modo que nos permita seguir produciendo sin destruir lo que tenemos alrededor”, reflexiona.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Argentina dice que no negociará con Burford por las acciones de YPF

Argentina no negociará con Burford Capital, la firma que lidera el esfuerzo por cobrar una sentencia de US$16.

En giro en caso YPF, beneficiarios del fallo dicen que no desean retener acciones

Los beneficiarios del fallo YPF informaron a la Corte de Apelación que no tienen la intención de retener las acciones

La Bolsa argentina cambia su horario de negociación para alinearse con Estados Unidos

Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) comunicó que, desde el lunes 28 de julio, el horario de operación en en los segme

Colombia retomará la venta de energía a países vecinos tras aumento en las lluvias

El Gobierno de Colombia, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, anunció este viernes que retomará la venta de e

spot_img
spot_img
spot_img

Otras noticias

Esto es lo que ganarán los choferes de colectivo en agosto de 2025

Choferes de corta y media distancia recibieron un aumento salarial en julio 2025, con un básico sobre $1

Los vinos de España conquistan China: la OIVE estrecha lazos con el canal HORECA a través de una inmersión en Ribera del Duero, Rueda...

Un grupo de expertos procedentes de Shanghái, Chengdú y Pekín ha visitado, para conocer de primera manos sus vinos, a