HomeClimaClave para el maíz y la soja: desde noviembre comenzará a notarse...

Clave para el maíz y la soja: desde noviembre comenzará a notarse la señal positiva de El Niño en las precipitaciones

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Buenos Aires, 30 de octubre de 2023.- Las precipitaciones de los últimos 10 días ocurridas en nuestro país llevaron alivio a algunas zonas, fueron excesivas en Corrientes y Misiones, pero aún siguen siendo insuficientes para revertir la sequía en grandes regiones productivas, donde algunos cultivos resultaron muy castigados. Y ni hablar de las variaciones abruptas de temperatura, que le restan esperanzas a lograr una buena cosecha fina.

“A diferencia de lo que se esperaba para octubre, donde las precipitaciones se concentraban en el extremo nordeste del litoral, las previsiones de noviembre indican una notable mejora en todo el litoral, con precipitaciones superiores a la media en un área mucho más extendida hacia el centro del país”, indica Leonardo De Benedictis, meteorólogo de Meteored Argentina.

pastedGraphic.png

Nota de Leonardo De Benedictis, meteorólogo de Meteored ArgentinapastedGraphic_1.png

L. De Benedictis – Si bien para el mes de noviembre, nuestros modelos mantienen los mayores excesos de precipitación sobre las provincias de Misiones y Corrientes, se esperan lluvias más generalizadas en todo el litoral con precipitaciones por encima de lo normal en sectores de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, el este de Córdoba y Santiago del Estero. Por el contrario, se mantiene el déficit en las provincias de Cuyo y las provincias del noroeste.

PUEDE INTERESARTE  ¿Heladas en retroceso? El cambio climático impacta en el agro argentino

Las precipitaciones sobre el norte del litoral, excediendo en más de 50 mm a las precipitaciones normales, seguirán potenciando la crecida de los ríos Paraná y Uruguay, complicando aún más la situación a la vera de este último, aumentando la chance de crecidas repentinas como las que ya se están observando.

Si bien en la primera semana de noviembre tendremos la entrada de un pulso de aire frío que provocará un notorio descenso de temperatura en gran parte del país (con potencial riesgo de heladas en el sur de la región pampeana), noviembre terminará con temperaturas algo más cálidas que lo normal en el centro y norte argentinos, mientras que en la Patagonia las temperaturas serán normales.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino