HomeActualidadCórdoba y una pérdida en la calidad de la semilla de soja

Córdoba y una pérdida en la calidad de la semilla de soja

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Con más del 90 % de los cultivos entre excelente y buen estado general, el maíz temprano atraviesa su período crítico de definición de rendimientos.

A partir del análisis de muestras en el Laboratorio de semillas de la BCCBA, se evidenció una marcada caída en la calidad de semillas de soja de esta campaña respecto de la anterior. La disminución del poder germinativo, producto de las extremas condiciones de estrés que sufrió la semilla en planta madre durante la campaña 2022/23, habría impactado en la calidad de implantación que, según reportes de colaboradores, en el 14 % de los casos fue entre regular y mala.

MAÍZ

De las casi 3,2 millones de hectáreas de maíz proyectadas para la campaña 2023/24, cerca del 85 % se encontraban sembradas hacia fines de diciembre. La labor se está dando a un ritmo superior al normal, situándose 12 p.p. más adelantada respecto de la campaña pasada.
El 16 % de los lotes se habrían sembrado en fechas tempranas, mientras que el 84 % restante corresponde a siembras tardías, posteriores al 1 de noviembre.

- Advertisement -

Hacia fines de diciembre, la mayoría del maíz temprano se encontraba atravesando el período crítico de definición de rendimientos, mientras que el maíz tardío estaba desarrollando sus primeras hojas. Casi la totalidad de los lotes se encontraban entre excelente y buen estado general.
Con respecto a la presencia de plagas, se han informado casos de gusano cogollero (Spodoptera frugiperday chinche de los cuernos (Dichelops furcatus), ambos en baja incidencia. Según reportaron colaboradores DIA, en algunos sectores de la provincia, el maíz ha sufrido daños por las tormentas y caída de granizo durante los últimos días del mes. 

SOJA

- Advertisement -

Según la última estimación, la superficie de soja en Córdoba sería de 4,1 millones de hectáreas, de las cuales el 86 % se encontraba implantado hacia fines de diciembre. Si se compara con el promedio histórico, el avance de siembra durante esta campaña se dio a un ritmo superior y se calcula que el 70 % de la soja corresponde a siembras tardías. La mayor parte de los lotes se encontraban atravesando etapas vegetativas, a excepción de la soja temprana más avanzada que iniciaba la floración.

En cuanto a la presencia de plagas, colaboradores DIA reportaron casos de oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) y de bicho bolita (Armadillidium vulgare), en baja incidencia, así como también daños por granizo en algunos sectores. 

La calidad de una semilla se puede determinar a través de distintos análisis de laboratorio, siendo uno de los más habituales la determinación del poder germinativo (PG). En base a resultados de PG de muestras de soja recibidas por el laboratorio de semillas de la BCCBA, se ha evaluado la calidad de semilla disponible para esta campaña y su comparación con la 2022/23. Se definieron rangos de calidad considerando como valor “aceptable” todos aquellos resultados que igualen o superen el valor de estándar de comercialización del INASE, establecido en un 80 %.

Durante la campaña 2022/23, un 97 % de las muestras analizadas se encontraron sobre el estándar de comercialización del INASE; mientras que en la campaña 2023/24, el porcentaje de muestras sobre estándar fue del 88 %. Esta caída en la calidad se debe a las extremas condiciones de estrés que sufrió la semilla en planta madre durante la campaña pasada, combinando heladas, extremas sequías y olas de calor. El mayor impacto en la caída de la calidad se observa en el rango de calidad “excelente”, que se estableció para resultados de PG del 96 % al 100 %. En 2022/23, hubo un 39 % de semillas en este rango de calidad; mientras que en 2023/24 fue del 26 %.

MANÍ

Con la siembra finalizada, en la provincia se proyectan 251 mil hectáreas de maní, que representan casi el 80 % del total de maní en la zona de influencia de la BCCBA. Hacia finales de diciembre, la totalidad de los lotes se encontraba en estadios vegetativos y, hasta el momento, más del 95 % de la superficie implantada presentaba entre excelentes y buenas condiciones generales, sin reporte de plagas o enfermedades.

SORGO

Para esta campaña se proyectan 76 mil hectáreas de sorgo, de las cuales ya se habría sembrado casi la totalidad. El cereal se encuentra atravesando su etapa vegetativa, con más del 95 % de los lotes en excelente y buen estado general, con algunos reportes de presencia de pulgones (Melanaphis sacchari) y oruga cogollera (Spodoptera frugiperda), ambos en baja incidencia. 

GIRASOL

La mayor parte del girasol en la provincia se encuentra transitando etapas vegetativas con sólo una pequeña proporción de lotes iniciando la floración. Casi la totalidad de la superficie se encuentra entre excelentes y buenas condiciones generales. Con respecto a la presencia de plagas, se reportaron casos aislados de orugas defoliadoras en baja incidencia.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Mundial de Clubes 2025: Botafogo venció con lo justo 2-1 a Seattle Sounders

En Seattle y por la primera fecha del Grupo B, el campeón de la Libertadores 2024 se impuso con sufrimiento.

Cómo ver en vivo Boca vs Benfica por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El equipo argentino debuta este lunes ante el conjunto de Ángel Di María. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.

Cómo ver en vivo Chelsea vs Los Ángeles FC por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El equipo inglés de Enzo Fernández debuta este lunes ante el conjunto local. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.

Cómo ver en vivo Flamengo vs Esperance por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El equipo brasileño debuta este lunes ante el conjunto tunecino. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Pantalla Uruguay: mercado firme y buenos niveles de colocación en el 296º remate

Con un 91% de colocación, el 296º remate de Pantalla Uruguay mostró buena dinámica en todas las categorías, firmeza en terneros y vacas de invernada, y presencia de la exportación

Porcentajes de preñez: en el norte oscilan entre el 50 y 80%

La producción será menor a la del año pasado, que había sido un récord histórico

Cultivos de invierno alcanzarían las 785.000 hectáreas en esta zafra, según informe presentado por URUPOV

El trigo seguirá siendo el principal en área, seguido por la colza, que desbancó a la cebada en el segundo lugar