HomeActualidadEl campo alzó la voz: CRA pidió eliminar retenciones antes del 30...

El campo alzó la voz: CRA pidió eliminar retenciones antes del 30 de junio

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Con un mensaje fuerte y directo, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) volvió a exigir la eliminación total de los Derechos de Exportación (DEX). En el marco de Jonagro 2025, la Jornada Nacional del Agro que se realizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Carlos Castagnani, presidente de la entidad, reclamó al Gobierno que se avance de forma definitiva con el desmantelamiento del esquema de retenciones. En su discurso, calificó de “urgente” la necesidad de que el 30 de junio las alícuotas que se mantienen como “temporales” desaparezcan por completo.

“Sería un gran mensaje, señor Presidente. Estamos convencidos de que lo va a intentar y de que podremos seguir avanzando hacia la eliminación total”, expresó Castagnani frente a un auditorio colmado por funcionarios, gobernadores y representantes del sector agropecuario, incluida toda la Mesa de Enlace.

El reclamo se da en un contexto de expectativa e incertidumbre para los productores. Aunque el Gobierno nacional eliminó las retenciones para varias economías regionales y mantiene un discurso pro-campo, en el caso de los complejos de exportación más relevantes como la soja, el maíz o el trigo, aún persisten las alícuotas.

Un pedido por una reforma tributaria que premie al que produce

Durante su intervención, Castagnani no solo pidió el fin de las retenciones, sino que trazó una hoja de ruta clara sobre lo que el sector espera del Gobierno: una reforma tributaria profunda y moderna que premie la producción en lugar de penalizarla, y un cambio cultural en el vínculo entre el Estado y los productores.

- Advertisement -

“La única fuente genuina de desarrollo es la producción. También reclamamos una reforma laboral que incentive el empleo en vez de desalentarlo. El campo genera trabajo. Pero necesitamos reglas claras y un Estado que no frene al que invierte”, subrayó.

Además, hizo foco en la urgencia de mejorar la infraestructura, tanto vial como ferroviaria, y recuperar la competitividad logística del interior productivo. “No hay crecimiento real sin una red vial adecuada”, dijo. También apuntó a la necesidad de fortalecer la conectividad rural, clave para que las familias puedan permanecer en el campo y acceder a una educación de calidad.

- Advertisement -
PUEDE INTERESARTE  Argentina y los bioinsumos: ¿puede liderar el salto biológico del agro en América Latina?

Iraeta: “el campo está sacando a la argentina del fantasma”

El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, fue uno de los funcionarios presentes en el acto y también tomó la palabra. Reconoció el aporte del campo y destacó las políticas de desregulación y simplificación adoptadas por el Gobierno.

“La baja temporal de las retenciones tiene que ver con la responsabilidad fiscal. Gracias a eso bajó la inflación y se ordenaron variables que parecían imposibles. Hace dos años te daban 300 pesos por un dólar de tu soja y al comprarlo tenías que pagar 800. Eso era inviable. Estamos cambiando eso”, remarcó.

Iraeta hizo un llamado concreto a los productores para que siembren trigo y cebada. “Vamos a hacer lo imposible para que la próxima cosecha se dé en un país mejor”, expresó. Sin embargo, no respondió de forma directa al pedido de CRA sobre el fin de las retenciones, ni brindó detalles sobre una eventual reforma tributaria específica para el agro.

“La dirigencia rural también debe dar el ejemplo”, agregó Castagnani en otro pasaje. Convocó a sus pares de la Mesa de Enlace —Andrea Sarnari (FAA), Nicolás Pino (SRA) y Lucas Magnano (Coninagro)— a mantener la unidad del sector, más allá de las diferencias. “Aunque no siempre pensemos igual, estamos juntos en la defensa de los productores”, sostuvo.

El titular de CRA también aprovechó para reafirmar el respaldo a instituciones clave como el INTA y el Senasa, pero dejó claro que deben ser reformadas para cumplir mejor su función.

Entre los asistentes estuvieron los gobernadores de Entre Ríos (Rogelio Frigerio), Corrientes (Gustavo Valdés) y Chubut (Ignacio Torres), a quienes Castagnani dirigió un mensaje federal: “Queremos conocer e impulsar experiencias que mejoren la productividad regional”.

La referencia al proyecto de Ficha Limpia que fracasó en el Senado también estuvo presente en su discurso. “Fue una señal negativa, que debilita la confianza en las instituciones. La política debe estar al servicio de la sociedad y regida por la ética”, apuntó.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

¿Es momento de comprar una propiedad en Argentina? El impacto del dólar colchón y precios

Qué oportunidades ven los empresarios del sector ante la estabilidad del dólar y el regreso del crédito. Las variables a tener en cuenta.

Guerras, aranceles y escasez de piezas: se agrava la crisis en la aviación comercial

La normalización de la cadena mundial de suministro de aeronaves podría durar años, según expertos escuchados por Bloomberg Línea, con repercusiones para fabricantes y aerolíneas

El vino natural gana impulso en Brasil: de movimiento alternativo a fenómeno cultural

Este fin de semana, se espera que más de 3.000 personas se reúnan en São Paulo para la celebración anual de este tipo de bebida en la Feria Naturebas, considerada el mayor evento del sector en América Latina.

¿En qué invertir en tiempos de guerra? Activos refugio ante la tensión entre Irán e Israel

La intensificación del conflicto entre Irán e Israel y la prolongada guerra en Ucrania están redefiniendo las estrategias de inversión global.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

En Paraguay la industria intentó bajar el precio del gordo en casi un dólar, pero no fue posible

Hay expectativas de que en Paraguay el macho vuelva a superar a los US$ 4,00 en pocas semanas

URUPOV marcó por teledetección la mayor área de soja registrada en los últimos 9 años en la campaña 2024/25

Soriano es el departamento con más hectáreas, seguido por Colonia y Río Negro; entre los 3 explican un 52% del total

Corrales en Argentina están con una ocupación del 70%, pero el margen bruto se está reduciendo

Hay buenas expectativas para colocar carne de alta calidad en el mercado chino, aprovechando espacios que deje Estados Unidos