HomeActualidadDía Mundial del Huevo: en Argentina cada habitante consume casi uno por...

Día Mundial del Huevo: en Argentina cada habitante consume casi uno por día

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Se celebró el 13 de octubre el Día Mundial del Huevo, como todos los segundos viernes de octubre de cada año, con la Argentina como tercer consumidor global, con 322 unidades per cápita por año, lo que implica que cada habitante del país come casi uno por día.

La fecha se estableció en Viena en 1996 con el objetivo de recordar a la población los múltiples beneficios del consumo de esta proteína de alta calidad a la salud humana, recuerdan desde la International Egg Commission.

“La calidad va a depender de la crianza que se le brinde a las aves”, explicó Juan Esteban Calvo, director de la Unidad de Avicultura y Porcicultura de MSD Salud Animal Argentina.

Según el especialista, “como la salud animal y humana están interconectadas, es fundamental que las gallinas ponedoras estén vacunadas para mantener las aves sanas y evitar trasladar riesgo a la salud del consumidor”.

- Advertisement -

“De esta forma se pueden evitar enfermedades como la Salmonella, ya que esta enfermedad puede afectar la salud de los consumidores, la salud de las aves y el bienestar productivo y económico del productor”, aseguró.

Calvo recordó que “en el país el Senasa es el organismo que se encarga de controlar y regular los estándares de calidad de este alimento que se consume cada vez más en la mesa de los argentinos”.

- Advertisement -

A nivel nacional se consumen 322 unidades de huevos per cápita por año, número que ha permitido al país ubicarse recientemente en el tercer lugar a nivel mundial, sólo detrás de México y Japón como uno de los mayores consumidores del mundo.

Este alimento de origen animal, producto de las gallinas ponedoras, es uno de los más completos que existen: su contenido es altamente nutritivo, accesible y fácil de conseguir.

Según cámaras del sector, en 2022 se produjeron 15.291,6 millones de unidades: del total, 14.603,5 millones (96,8%) fueron destinados al consumo interno.

Respecto a la salud, el huevo es fuente de vitaminas A, E y K, contiene colina -necesaria para la formación y el correcto funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso-, ácido fólico, biotina, riboflavina, ácido pantoténico, fósforo, hierro, zinc, selenio, vitamina B1, B6 y B12, y proteínas ricas en aminoácidos que ayudan a mantener en buen estado los músculos y los huesos del cuerpo.

Además, con relación a otras proteínas de origen animal, los huevos son una fuente de nutrición sustentable y de bajo impacto: las gallinas transforman el alimento en proteínas de manera altamente eficiente y demandan una cantidad relativamente reducida de tierra para lograrlo.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Cómo ver en vivo Chelsea vs Los Ángeles FC por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El equipo inglés de Enzo Fernández debuta este lunes ante el conjunto local. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.

Cómo ver en vivo Flamengo vs Esperance por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El equipo brasileño debuta este lunes ante el conjunto tunecino. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.

Agenda del Mundial de Clubes 2025: partidos del lunes 16 de junio

El certamen internacional se juega en Estados Unidos con 32 equipos de todo el mundo. Calendario de la tercera jornada de la fecha 1.

Horóscopo para Virgo, Escorpio, Piscis y los 12 signos: la suerte de hoy lunes 16 de junio

La información de los astros que necesitás saber: el horóscopo del día en noticiasargentinas.com.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Pantalla Uruguay: mercado firme y buenos niveles de colocación en el 296º remate

Con un 91% de colocación, el 296º remate de Pantalla Uruguay mostró buena dinámica en todas las categorías, firmeza en terneros y vacas de invernada, y presencia de la exportación

Porcentajes de preñez: en el norte oscilan entre el 50 y 80%

La producción será menor a la del año pasado, que había sido un récord histórico

Cultivos de invierno alcanzarían las 785.000 hectáreas en esta zafra, según informe presentado por URUPOV

El trigo seguirá siendo el principal en área, seguido por la colza, que desbancó a la cebada en el segundo lugar