Las economías regionales siguen sin mostrar una recuperación clara. El más reciente informe de Coninagro revela que, en febrero, solo tres de las 19 actividades agroindustriales presentan un desempeño positivo. El resto continúa con serias dificultades por costos elevados, precios bajos y falta de rentabilidad. El tradicional semáforo de las economías regionales advierte que el inicio del 2025 no trae alivio para gran parte del agro argentino.
Economías regionales: pocas luces verdes en un mar de incertidumbre
El informe que elabora mensualmente la Confederación Intercooperativa Agropecuaria señala que 13 actividades están en rojo, es decir, en situación de crisis. Otras tres permanecen en advertencia (color amarillo), y solo el maní, el arroz y la papa lograron ingresar en zona verde, lo que indica una coyuntura favorable.
Desde Coninagro remarcan que este panorama refleja un modelo productivo tensionado, con fuertes desequilibrios entre costos, ingresos y competitividad. En muchos casos, los productores no cubren los gastos básicos de producción, lo que compromete el futuro de las economías locales que dependen de estas actividades.
Costos en alza y precios sin reacción agravan la crisis
Uno de los principales problemas que enfrentan las economías regionales es la suba sostenida de costos en dólares: insumos, energía, transporte y mano de obra presionan los márgenes. A esto se suma una falta de mejora en los precios pagados al productor, que no acompañan la inflación ni los costos.
El informe también destaca la ausencia de políticas diferenciadas, necesarias para atender la diversidad productiva y geográfica del agro argentino. Sin herramientas concretas de financiamiento, estímulo y alivio fiscal, resulta muy difícil que las actividades regionales logren salir del estancamiento actual.
Producciones con más problemas según Coninagro
Lechería: sigue con márgenes negativos. El aumento de costos y la baja en el precio de la leche cruda deterioran la rentabilidad.
Cítricos dulces: afectados por caída en los precios y problemas sanitarios.
Vitivinicultura: el consumo interno no repunta y el mercado externo sigue frío.
Forestal, bovinos, hortalizas y tabaco: también se encuentran entre las actividades que permanecen en rojo, por distintas combinaciones de bajos precios, altos costos o baja demanda.
Actividades que logran recuperarse lentamente
Las tres actividades que se ubicaron en luz verde durante febrero fueron el maní, el arroz y la papa. En estos casos, las exportaciones y la mejora relativa en los precios generaron cierto alivio para los productores, aunque desde Coninagro aclaran que no se trata de situaciones generalizadas, sino puntuales.
“El semáforo muestra una leve mejora con respecto a meses anteriores, pero todavía no puede hablarse de una recuperación del conjunto del agro regional”, aclaran desde la entidad.
El pedido del sector: previsibilidad y reglas claras
El agro regional necesita estabilidad macroeconómica, acceso al crédito y medidas que contemplen la diversidad productiva del país. Los productores reclaman políticas que les permitan proyectar, invertir y sostener el empleo.
“Necesitamos reglas claras y previsibilidad para poder tomar decisiones. Sin rentabilidad no hay inversión, y sin inversión no hay futuro para nuestras economías”, afirman desde el sector cooperativo.