HomeActualidadEl clima, un actor central: ¿Qué nos espera para lo queda del...

El clima, un actor central: ¿Qué nos espera para lo queda del año y cómo se comportará en la próxima campaña?

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En el marco del último panel del 3° Congreso Internacional de Maíz (CIM), se desarrolló en la Sala Syngenta el encuentro denominado “Clima: su rol en 2023 y predicciones para el resto de 2024”, moderado por Matías Longoni, de Bichos de Campo.

El periodista brindó disparadores para que Eduardo Sierra, ingeniero agrónomo y especialista en agroclimatología, y Leonardo de Benedictis, meteorólogo, respondan según su expertise.

Al ser consultados sobre la llegada de La Niña, De Benedictis advirtió que hay pronósticos que hacen vislumbrar un fenómeno con poca intensidad y debilitado. A ello, Sierra agregó que será moderado por la suma de vientos polares y enfriamientos, entre otros factores.

El debate siguió por la conveniencia de sembrar maíz. Fue el ingeniero agrónomo quien explicó: “Si Santa Rosa cumple según las expectativas, tendremos una Niña buena. Pero si viene debilitada, habrá más incertidumbre. En la zona centro llovió menos, mientras que en el norte este invierno cayeron más precipitaciones que habitualmente”.

Sus dichos estuvieron sustentados por los del orador acompañante, que remarcó: “No hay mucho margen de maniobra. No hay pronósticos de grandes precipitaciones ni lluvias generalizadas, sino lo contrario. El desafío del productor dependerá de la región en que se ubiquen”.

Maíz: ¿siembra temprana o siembra tardía?

 Matías Longoni introdujo la consulta que primero fue despejada por de Benedictis. “Hay más que un desafío climático. Es un desafío biológico. Al mirar lo climático, más de uno esperará la tormenta de Santa Rosa para sembrar. Según la historia, en campañas Niña hay cultivos más tardíos, con más estabilidad y a la espera de la acumulación de lluvia y humedad de la primavera. Al pensar en la chicharrita, tal vez sea conveniente adelantarse, pero la condición climática no dice lo mismo”, sentenció.

PUEDE INTERESARTE  La Bolsa de Comercio de Rosario volvió a ser sede de una cumbre con el equipo económico nacional

En sintonía y con el apoyo de filminas, Sierra añadió que “es una decisión difícil y que dependerá de cada región, pero en la Pampeana no se ve una conveniencia en la implantación de maíz tardío”.

Para cerrar el panel, el moderador dejó sobre la mesa otro debate: ¿se acabará el mundo con el cambio climático? Eduardo Sierra planteó un panorama preocupante. “En la década del 60, con menos humedad sobre Buenos Aires, teníamos grandes rendimientos por el trabajo que se había hecho 30 años antes. Ahora estamos volviendo a aquel ambiente en materia climática. Parece difícil sostener lo que hay, pero sí se puede trabajar en perder lo menos posible”, reflexionó.

“No se termina el mundo porque lo que hacemos es adaptarnos. Aparecen nuevas semillas por la tecnología y es por eso que seguimos teniendo rendimiento. Si hoy sembráramos semillas de hace 20 años, seguramente no tendríamos rendimiento. El cambio climático nos plantea un desafío para seguir innovando en tecnología”, cerró un optimista De Benedictis.

spot_img

Últimas noticias

Manuel Adorni llevó al Vaticano a su CM en medio de la campaña electoral: quién viajó, por qué y quién lo paga

El viaje al Vaticano del vocero presidencial Manuel Adorni con su coordinadora digital Macarena Rodríguez genera dudas sobre su rol y los gastos públicos.

Tras el pedido del Gobierno, otra prepaga retrocede con los aumentos de mayo

Los índices de ajuste que se aplicarán quedarán por debajo del último valor del IPC anunciado, que para el mes de marzo fue del 3,7 por ciento.

Encontró un bolso con 18 millones de pesos, lo devolvió y el dueño le regaló un bombón de chocolate

“Fue shockeante, nunca me había pasado”, declaró la mujer.

“Y que gane San Lorenzo”: el posteo en homenaje al papa Francisco con una de sus recordadas frases

El “Ciclón” recibirá este sábado a Rosario Central en medio de un clima tenso por los escandalosos videos del presidente Marcelo Moretti.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Álvaro Ferrés, presidente de la Aupcin: “Hay negocios de corral concretados para la post zafra por encima de US$ 5”

Frente a un escenario de escasa reposición, la faena de vaquillonas también aparece como una opción de negocio

En Plaza Rural, se dispersaron más de 32.000 vacunos en los dos remates celebrados en el mes de abril

En el segundo del mes, entre jueves y viernes, que incluía el Plaza Brangus, fueron 16.889 cabezas, o sea el 96,94% de la oferta. Como siempre con el BROU.

Cumbre Sudamericana Agroglobal en Buenos Aires: el agro regional busca más cooperación para enfrentar desafíos globales

Legisladores y referentes del agro de seis países se reúnen en el Congreso argentino para coordinar estrategias comunes frente a la incertidumbre económica y promover la integración sudamericana