HomeActualidadEl movimiento de buques graneleros caerá a la mitad respecto a 2022...

El movimiento de buques graneleros caerá a la mitad respecto a 2022 por la sequía

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca estimó hoy que el ingreso de buques de transporte de granos a los puertos argentinos caerá 48,6% respecto al año pasado.

En un informe realizado por la Subsecretaría de Agricultura, la cartera agropecuaria proyectó que este año atracarán 1.285 barcos menos en las terminales portuarias argentinas, con un total proyectado de 1.359 barcos, como consecuencia de una baja del 42,8% en el saldo exportable.

El trabajo “considera la capacidad de carga de los distintos buques graneleros o bulk carrier, y de transporte aceites, la participación en la flota mundial y del calado de los puertos argentinos; se estimó la caída en la cantidad de barcos que entrarían a nuestros puertos”.

Así, durante 2022, los buques graneleros que ingresaron a los puertos argentinos totalizaron 2.644, para transportar un saldo exportable de 97.107.500 toneladas de granos y aceites; mientras que este año el saldo exportable de la campaña 2022/23 sería tan sólo de 55.581.074 toneladas, por lo que se espera el ingreso de menos de la mitad de las unidades navieras.

En este sentido, el informe señaló que entre enero y febrero de este año ingresaron 253 barcos graneleros a los puertos argentinos, cuando para el mismo periodo del 2022 los buques arribados al territorio nacional sumaban 408.

PUEDE INTERESARTE  La cosecha de soja avanzó fuerte en la zona núcleo: en 3 días se levantaron 500.000 hectáreas

EL RESTO DE LOS CULTIVOS

Excepto en el girasol, se registraron marcadas mermas en los volúmenes obtenidos en el presente ciclo agrícola.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la producción total de soja, maíz, girasol, cebada y sorgo para el ciclo 2022/23 es estimada en 79,8 millones de toneladas, una merma de casi el 40% frente a las 129,8 millones de toneladas que se produjeron durante la 2021/22.

Entre ellas, la soja es la más golpeada con una merma productiva del 51,5% respecto al ciclo anterior con una producción de 21 millones de toneladas.

El trigo también fue perjudicado por la sequía, con una cosecha que terminó siendo 44,6% menor a la anterior hasta las 12,4 millones de toneladas, mientras que en maíz la caída esperada es del 31% hasta las 36 millones de toneladas.

(Télam)

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino