Luego de un 2024 extraordinario, el mercado argentino se está reacomodando a la espera de nuevos catalizadoras que permitan avanzar a los bonos y las acciones. Ente esa situación, el jefe de research y estrategia de GMA Capital, Nery Persichini, sostiene que los factores doméstico más determinantes son la acumulación de reservas netas y las elecciones de 2025.No obstante, Persichini aclara que más de un 70% de lo que sucede con el riesgo país está explicado por lo que sucede con la tasa libre riesgo y con el riesgo país de América Latina.VER MÁS: BL: ¿Qué tramo de la curva ve mejor para aprovechar un eventual shock de confianza? NP: Si esperamos escenarios de compresión de los rendimientos argentinos, hay que estirar duration. En este sentido, veamos lo que puede ocurrir si nuestros bonos se parecen a los de países como Nigeria o como Turquía. En el caso de Nigeria, es un país con una calificación crediticia de B- y en el tramo largo rinden 10% sus títulos. Esto quiere decir que si Argentina replicara este comportamiento, los títulos largos podrían revalorizarse entre un 9 y un 10%. ¿Qué pasaría en el caso de Turquía? Este país tiene una calificación crediticia de B+, y sus bonos largos rinden 8% anual. Esto implicaría que nuestros títulos tendrían una apreciación de capital de entre 22 y 23% si replicaran un movimiento similar. ¿Cuáles son nuestros top picks en este tramo de la curva? Los bonos 2035 y 2041, globales en legislación internacional y bonares para aquellos que puedan aprovechar una spread jurisdiccional en ley local.BL: Vayamos a la renta fija soberana en pesos: ¿Qué supuestos encuentra al analizar los breakeven y las tasas? Es decir, qué se desprende de lo que está esperando el mercado para la economía argentina. NP: Cuando miramos la curva de pesos, verificamos dos fenómenos. El primero es que la desinflación sigue su curso. Notamos que hay inflaciones breakeven entre 1,3% y 1,4% mensual hasta diciembre de 2026 y, en simultáneo, verificamos una inflación breakeven de largo plazo de 15% anual, tomando el BONTE 30 y el discount pesos. Es decir, el mercado de largo plazo ya pone en precios una inflación de 1,2% mensual. En simultáneo, lo que también estamos tomando en cuenta es que habría tasas reales elevadas durante bastante tiempo. Encontramos que la tasa real promedio de toda la curva cerro anda al 10% y, en simultáneo, la TAMAR breakeven, que nosotros calculamos en bonos duales, es muy superior a la tasa de inflación esperada.BL: ¿Cómo armaría una cartera de manejo de liquidez hoy en día?NP: Para diseñar una cartera de manejo de liquidez, preguntaría si estamos hablando de un capital de trabajo en pesos o en dólares. En el primer caso, priorizaría el devengamiento en moneda local y, seguramente, incluiría un mix de Lecaps a tres o cuatro meses y también abriría la posibilidad a sumar fondos comunes de inversión t+0 dinámicos o t+1 que incluyan algún instrumento de devengamiento más acelerado, como pueden ser fideicomisos financieros. En el caso de que tu capital de trabajo sea en dólares, ahí pensaría en instrumentos de corto plazo. El tema es que hoy no tenés un mercado muy nutrido de instrumentos hard dollar, especialmente porque todavía venís con el rezago de la salida del cepo. Entonces, ahí habría que incluir algún sintético en dólares, que hoy te está rindiendo 4%. Esto es componiendo una tasa de Lecap con una cobertura en futuros. Podría sumar también algún bono dollar linked, como puede ser el TZBD5 o también incluir algo de cobertura descubierta, es decir, dar espacio para hacer algo de carry trade en el margen.VER MÁS: ¿El mercado bursátil de EE.UU. dejó de ser rentable? Esto revela una encuesta de BofABL: ¿Y cómo armaría una cartera de retorno total en dólares?NP: Ahí el objetivo es completamente diferente al que hablamos previamente. En el caso que me planteabas antes priorizábamos el devengamiento y ahora tenemos que asegurarnos o buscar, al menos, una ganancia de capital y esto se da, por lo general, por una compresión en la tasa de retorno de los instrumentos. Con esto presente, podemos sumar bonos en pesos de largo plazo como puede ser el nuevo BONTE 2030. Incluir algún bono CER también de una maduración larga, esperando que las tasas reales bajen, a medida que la economía se siga normalizando. En este caso, podemos apuntar al TZXD7 o también o también sumar títulos de largo plazo en dólares para asegurarnos una cobertura extra ante variaciones del tipo de cambio. En este caso podríamos sumar algo de GD35.BL: El Gobierno anticipó que unificará los encajes de las cuentas remuneradas con los de otros depositantes: ¿qué efecto puede tener? NP: La nueva medida de encajes del Banco Central probablemente afecte la rentabilidad de los money market. Esto es porque mayores encajes para remus de fondos comunes de inversión en el Banco Central le quitarían atractivo a lo que es la tasa de devengamiento de estos vehículos de liquidez. Esto podría ser parte de una política del Gobierno que incentive a los inversores a estirar duration y a tomar riesgo soberano en los títulos en pesos que la autoridad coloca. No nos olvidemos que los money market siguen siendo la joya de la corona en la industria de fondos argentinos. Hoy explican el 58% del valor del mercado total. Pensemos que la industria está manejando unos AR$65 billones y los money market, considerando su variante clásica y dinámica, explican casi AR$38 billones.BL: Cerramos con una consulta personal: ¿cuál recuerda como el peor trade de su vida y cuál como el mejor?NP: Entre las malas, hay una que seguramente le contaré a mis hijos y a mis nietos, que es haber estado comprado en activos argentinos antes de las PASO de 2019. Ahí, si bien yo no tenía acciones, sí tenía algunos títulos en dólares. Tenía AO20 y AY24, que eran bonares que vencían en el corto plazo. Estos títulos cayeron entre 30% y 40% en las 48 horas posteriores al resultado electoral. El dólar, entre otras cosas, también pasó de 45 a 60 pesos y el riesgo país se disparó. Esa fue fue de las peores. Incluso, también me lamento no haber vendido ese lunes, porque, a la luz de lo que le pasó a los bonos argentinos, habría sido un gran momento de venta ese lunes, incluso con esas caídas. Ahora, entre las buenas, la que más recuerdo, más que un trade financiero fue un trade real. Fue haber sacado un crédito hipotecario para poder mudarme. Fue a fines de 2017, principio de 2018. Cuando escrituré, el dólar estaba debajo de AR$20 y cuando después pude levantar el préstamo con ahorros en dólares, el tipo de cambio era algo así como AR$1.100. Entonces, hubo un proceso de licuación de la deuda en dólares y fue justo antes de que la UVA se disparara post inflación de diciembre de 2023. Entonces, pude levantar el crédito que tenía con mucho menos dólares de lo que yo me había imaginado.
Últimas noticias
Argentina dice que no negociará con Burford por las acciones de YPF
Argentina no negociará con Burford Capital, la firma que lidera el esfuerzo por cobrar una sentencia de US$16.
En giro en caso YPF, beneficiarios del fallo dicen que no desean retener acciones
Los beneficiarios del fallo YPF informaron a la Corte de Apelación que no tienen la intención de retener las acciones
La Bolsa argentina cambia su horario de negociación para alinearse con Estados Unidos
Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) comunicó que, desde el lunes 28 de julio, el horario de operación en en los segme
Colombia retomará la venta de energía a países vecinos tras aumento en las lluvias
El Gobierno de Colombia, en cabeza del Ministerio de Minas y Energía, anunció este viernes que retomará la venta de e
Otras noticias
Los vinos de España conquistan China: la OIVE estrecha lazos con el canal HORECA a través de una inmersión en Ribera del Duero, Rueda...
Un grupo de expertos procedentes de Shanghái, Chengdú y Pekín ha visitado, para conocer de primera manos sus vinos, a
La Rural abrió sus puertas con llamados al diálogo, orgullo por el agro y apuesta tecnológica
Durante la mañana del jueves 17 de julio se llevó a cabo el corte de cinta que dio inicio formal a la 137° Exposición
La soja, en pesos constantes, va rumbo al mínimo
Un interesante ejercicio realizado por el economista jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto, muestra