HomePodcastEn el mercado ganadero descuentan un escenario de faltante de hacienda hacia...

En el mercado ganadero descuentan un escenario de faltante de hacienda hacia fin de año

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Cuando la realidad en los extremos de la cadena es acuciante y la ganadería queda aprisionada, las consecuencias pueden ser complejas, más aún cuando debemos contemplar la variable climática.

Hoy por hoy en el sector ganadero se observa, tal como lo indica el último reporte del ROSGAN (el mercado vacuno de la Bolsa de Comercio de Rosario), que la faena comenzó a mostrar signos de moderación: por primera vez en el año el ritmo de remisiones diarias resulta inferior al nivel de lo registrado en 2022. Todo lo contrario a lo que debería ocurrir por cuestiones estacionales.

rafael
Leonardo Rafael, Presidente de CAMYA

Los precios en el eslabón primario aumentan y reaparece la posibilidad de la rentabilidad, pero al colisionar con la realidad del consumidor retrotraen buscando un equilibrio difícil de conseguir. Todo esto en un ambiente hostil para las certezas.

Lo que se presume es que el mercado descuenta un escenario futuro de menor oferta ganadera y una creciente participación de la exportación, dos cuestiones que inevitablemente presionarán hacia una recuperación de los valores de la hacienda.

En Palabra de Campo conversamos con Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA).

 

P: ¿Qué puede llegar a ocurrir en el mercado de la carne en las próximas semanas?

Estuvimos viviendo el aumento de hace un mes, después de ese aumento una baja muy fuerte que no la esperábamos. Desde la semana pasada repuntaron de nuevo los precios y volvieron a tocar los picos máximos. Yo creo que todo lo que ocurrió nos va a afectar bastante y vamos a tener faltante de hacienda, algún bache de entrada de hacienda gorda por el tema de la seca del año pasado que también aceleró mucho los procesos. Esa hacienda que tendría que estar en recría para poder salir a fin de año, yo creo que está saliendo ahora, en este momento y va a salir de acá noviembre. Entonces, quizás para ese momento lo que veo es un faltante de hacienda que va a afectar los precios indudablemente.

PUEDE INTERESARTE  El stock vacuno cayó a 51,6 millones y la faena de vaquillonas volvió a niveles históricos

P: Se dice que la carne tendría que subir, pero que el público que no la puede pagar, qué pasa si sigue aumentando?

Cuando los valores estaban en los $ 850 / $ 900 la hacienda en pie, esos valores estaban bien para el engorde y la producción. Los números cerraban y el mostrador lo aceptaba. Cuando se pasó de esos valores a los $ 1000 hubo un parate en cuanto al bolsillo en la góndola. Creo que si ahora sube de nuevo la hacienda, con una poca demanda de la semana que viene y la otra, va a tener que acomodarse de nuevo.

P: ¿Qué pasa si otra vez empezamos en un proceso de devaluación, de micro devaluaciones o devaluaciones semanales, quizás más al ritmo de la inflación? ¿Eso termina afectando el negocio ganadero a largo plazo?

Sí, sí, todo afecta a todo. Está todo calzado. La actividad nuestra no acompaña a los ritmos de inflación mensualmente o trimestralmente. Tiene estos sobresaltos por falta de hacienda, o suba de invernada, o suba de grano o algún producto externo que modifique la suba del gordo a futuro. Si vos vendés a $ 900 porque tenés comprado el ternero más o menos calzado en ese precio. Ahora si hoy compras un ternero a $ 1300, tenés que calcular que el gordo va a tener que estar $ 1300 de acá a cuatro meses que lo saques. Siempre hay planificación porque no solamente suben los productos en sí de materia prima, lo que incide mucho es todo lo externo que hace que ese producto llegue a destino. Porque para que llegue un kilo de carne llegue al mostrador pasan cuatro años. En el transcurso de cuatro años hay vacunas, veterinario, clima, empleados, gasto de gasoil y  todo eso hace un valor de ese producto. Luego llega la góndola, donde hay personal, alquiler, impuestos. Todo eso aumentó muchísimo y lo vemos en la vida privada de cada uno.

spot_img

Últimas noticias

Sin cepo, ven oportunidad de expansión para sector clave en el ingreso de dólares a la Argentina

El nuevo contexto macroeconómico modifica el escenario para los sectores de la economía del conocimiento. También mejora las perspectivas para las startups locales

México rechaza vínculo con supuestos actos delictivos en Ecuador

México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador desde abril de 2024 por la invasión ecuatoriana a la embajada mexicana en Quito

¿Por qué los inversores están vendiendo los bonos del Tesoro de Estados Unidos?

El bono con vencimiento a una década es, tradicionalmente, la espina dorsal del mercado de valores. Sin embargo, está atravesado por una enorme volatilidad, hoy en día.

“Incierto es peor que malo”: Latinoamérica ahora teme efectos de la indecisión de Trump

Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, generando un círculo vicioso de desaceleración y caídas en la confianza.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar posiciones arancelarias para las negociaciones extra bloque

Reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque y la determinación de modernizarse

China desacelerará las importaciones de carne vacuna en 2025 y se espera que compre 3.825 millones de toneladas

El gigante asiático marca un crecimiento en las importaciones de 2% para 2025, lo que supone un ritmo más lento

Pablo Albano: “la compra de tierra está siendo vista como un refugio de capital, aunque lo ha sido históricamente, ahora más”

Los valores para los campos uruguayos oscilan entre US$ 2.000 y US$ 11.000 por hectárea dependiendo del destino