HomeActualidadEntre Ríos: evolución del poder de compra de la Soja, Maíz y...

Entre Ríos: evolución del poder de compra de la Soja, Maíz y Trigo

Published on

spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos desarrollaron el presente informe, donde se analizó la variación de la capacidad de compra de maquinaria agrícola (tractor, sembradora y cosechadora) del productor en función de la cotización de los siguientes cultivos: trigo, soja y maíz, entre los años 2019 al 2023.

En primer lugar, se destaca que desde el año 2019 hubo una tendencia positiva en el precio pizarra de los cultivos y, en valores porcentuales, se detectaron los siguientes incrementos desde el primer trimestre de 2019 al cuarto trimestre de 2023:

  • Trigo 49 % (95 U$S/t).

  • Soja 103 % (248 U$S/t).

  • Maíz 74 % (106 U$S/t).

En la Figura 1 se puede observar la evolución de los precios pizarra de los cultivos.

1 4

Figura 1: Evolución del precio pizarra para el trigo, soja y maíz. Periodo 2019 – 2023. Fuente: BCR.

Por otra parte, el precio de la maquinaria también experimentó una tendencia positiva, la cual se muestra en la Figura 2.
En valores porcentuales, se detectaron los siguientes incrementos desde el primer trimestre de 2019 al cuarto trimestre de 2023.
• Tractor 27 % (17.905 U$S).
• Sembradora 77 % (60.380 U$S).
• Cosechadora 19 % (65.000 U$S).

2 3

Figura 2: Evolución del precio de la maquinaria agrícola. Periodo 2019 – 2023. Fuente: INDEC.
Con el análisis de la evolución del poder de compra de los cultivos a través de los datos concretos, se observa un panorama dinámico que muestra las fluctuaciones y tendencias clave. Los gráficos presentados a continuación capturan no sólo los impactos directos de los precios de los cultivos y los costos asociados a la maquinaria agrícola, sino también la variabilidad en el rendimiento provincial, lo que permite observar una perspectiva sobre la rentabilidad y la viabilidad económica de los productores. En base a esto, puede realizarse un análisis particular para cada cultivo:

El caso de la soja

3 3

Figura 3: Evolución del poder de compra de la Soja. Periodo 2019 – 2023. Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos con datos de INDEC.

En cuanto al poder adquisitivo, la tendencia es positiva tanto en el caso de los tractores como de las cosechadoras y, respecto de las sembradoras, la tendencia fue negativa, ya que en 2020 comenzó a crecer la pérdida del poder de compra, pero se mostró una leve recuperación a partir de 2022. En 2023 se necesitó un 24% más de soja para comprar la misma sembradora que en 2019, y se vieron disminuciones de 24% para comprar una cosechadora que en 2019, y de 26% para los tractores de entre 101 y 200 hp.
La producción en Entre Ríos tuvo buenos rendimientos tanto en 2019 como en 2022, siendo éste último año a su vez donde se encontró el cultivo en su mayor poder adquisitivo debido al alto precio alcanzado. Por otro lado, en 2020 y 2021 el rendimiento fue regular, y el peor momento de la serie se observa en 2023, donde se combina un bajo poder adquisitivo junto con malos rendimientos en la provincia.

El caso del trigo

4 3

Figura 4: Evolución del poder de compra del trigo. Periodo 2019 – 2023. Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos con datos de INDEC.

Para este cultivo, se observan tres momentos diferentes. En 2019 se tuvieron buenos rendimientos, y durante el año se observaron recuperaciones en el poder de compra. Sin embargo, éste poder adquisitivo comenzó a decaer a partir del año 2020, donde además se observaron caídas en el rendimiento durante dos años seguidos. En 2022 los rendimientos volvieron a niveles del año 2019 mientras que la cantidad del cereal necesaria para comprar una máquina caía al nivel más bajo de la serie. Si bien fue perdiendo poder adquisitivo desde el 3° trimestre de 2022 hasta el fin del año 2023, se mantuvieron los buenos rendimientos.

El caso del maíz

5 2

Figura 5: Evolución del poder de compra del trigo. Periodo 2019 – 2023. Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos con datos de INDEC.

En el maíz, el rendimiento acompaña la trayectoria del poder adquisitivo. Desde el inicio de la serie, mientras aumentaba el poder de compra, disminuían los rendimientos, tendencia que se mantuvo hasta el 2° trimestre de 2022, donde el rendimiento del cultivo en la provincia continuó cayendo mientras perdía poder de compra.

¿El poder adquisitivo se reflejó en las ventas?

La venta de cosechadoras y de tractores se encontraba estable hasta su despegue en 2022, donde se encontraba el mejor nivel de poder adquisitivo en todos los cultivos. La venta de sembradoras estuvo en ascenso hasta 2021, donde comenzó su caída, y el poder adquisitivo respecto a esta máquina era menor en comparación al año 2019 para todos los cultivos.

En el comparativo de 2023 respecto a 2022, todos los cultivos han visto una pérdida en el poder de compra respecto de las máquinas agrícolas, con cierta recuperación a partir de la devaluación de diciembre de 2023. El reflejo de esta pérdida interanual se observa en las caídas en las ventas del último año respecto a 2022 del 37,2% para las cosechadoras, 36,2% para las sembradoras y, para los tractores, 8,5%. Esta evolución puede observarse en la Figura 5.

6 1

Figura 5: Variaciones interanuales de maquinaria agrícola vendida. Periodo 2019 – 2023. Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos con datos de INDEC.
spot_img

Últimas noticias

Doble homicidio en Rosario: se entregó un sospechoso vinculado a la mujer asesinada

Una hombre y una mujer fueron encontrados asesinados a balazos en una vivienda de la zona sur de la ciudad santafesina.

Boca derrota a Barracas Central por 1 a 0 al final del primer tiempo

El gol del "Xeneize" fue convertido por Rodrigo Battaglia.

Boca derrota a Barracas Central por la mínima sobre el final del primer tiempo

El gol del "Xeneize" fue convertido por Rodrigo Battaglia.

Boca recibe a Barracas Central buscando reencontrarse con el triunfo

El “Xeneize” viene de perder una racha de seis partidos sin derrotas en el torneo local.
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Cierre de un período de la ARU: la autoevaluación que hace Patricio Cortabarría de dos años muy dinámicos

Sequía, concentración en la industria y elecciones nacionales, fueron algunos de los principales temas tratados entre el 2023 y 2025

Venta de maquinaria: al cierre del primer trimestre Cufma visualiza a un productor con cautela para invertir

El cambio de gobierno a nivel nacional es el motivo que causa a esta cautela; esperan que el gobierno dilucide sus líneas políticas

Miguel de Achaval: “Uruguay y Argentina tiene que empezar a separase del Mercosur, por la calidad de carne que hay”

El industrial argentino estuvo participando de una charla de Nutex sobre calidad de carne, y brindó su visión sobre el mercado cárnico a nivel mundial