HomeAgriculturaEntre Ríos: sigue sin llover en octubre y este mes no esperan...

Entre Ríos: sigue sin llover en octubre y este mes no esperan llegar al promedio

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La provincia de Entre Ríos registró lluvias “muy pobres” durante la primera parte de octubre, por lo que “ya se carga con un sesgo deficitario importante”, explicó la Bolsa de Cereales entrerriana, y aseguró que “por el momento” los análisis para lo que resta del mes “no muestran precipitaciones significativas” como para alcanzar los promedios.

Producto de la ineficiente y pobre distribución de las precipitaciones, las reservas de humedad en el suelo entrerriano se encuentran muy condicionadas, y se detectó una tendencia pluvial negativa, con caída de milímetros “muy pobres”.

Algunas de las importantes lluvias tuvieron lugar en la zona sur de Entre Ríos, principalmente en los departamentos de Gualeguay y Gualeguaychú, donde la nubosidad logró mayor desarrollo y con caídas de agua “más generosas”, consideró la entidad.

Asimismo, se espera un cambio de circulación en la región durante la última quincena del mes, que junto con la influencia positiva de El Niño podría generar un escenario positivo con lluvias significativas.

- Advertisement -

La sequía que afectó a Entre Ríos los últimos años -considerada la peor en seis décadas- y las lluvias muy por debajo de los registros normales históricos generó 41% menos de producción agrícola de la provincia y pérdidas por al menos de US$ 600 millones, estimó la Bolsa.

Según el organismo, 2022 fue el año “más seco de los últimos sesenta”, y el período 2020/21/22 es el más seco “jamás observado”.

- Advertisement -

Los registros pluviales en Entre Ríos se posicionaron entre los diez más bajos de los últimos 60 años en gran parte de la provincia, donde las lluvias llegaron a ser hasta seis veces menos de lo que normalmente debe llover.

Ese escenario, y las temperaturas por encima de los valores normales, provocó una casi nulidad de reservas hídricas y un marcado avance de la sequía en el suelo entrerriano.

De esa manera se generó un retraso en las siembras, resiembras, fuertes consecuencias sobre los cultivos, y se complicó la producción de forraje, principal alimento del ganado.

Por otro lado, un estudio ganadero de la Fundación de Lucha contra Fiebre Aftosa (Fucofa) detectó pérdidas por otros US$ 492 millones, y cerca de 90% de los productores debieron encerrar a la hacienda al no quedar nada de pastoreo y alimento.

Sin embargo, el informe no tuvo en cuenta la mortandad de animales, ventas forzosas, pérdidas de condición corporal, sobrecostos por traslado de agua y suplementación. (Télam)

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Mundial de Clubes 2025: Botafogo venció con lo justo 2-1 a Seattle Sounders

En Seattle y por la primera fecha del Grupo B, el campeón de la Libertadores 2024 se impuso con sufrimiento.

Cómo ver en vivo Boca vs Benfica por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El equipo argentino debuta este lunes ante el conjunto de Ángel Di María. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.

Cómo ver en vivo Chelsea vs Los Ángeles FC por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El equipo inglés de Enzo Fernández debuta este lunes ante el conjunto local. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.

Cómo ver en vivo Flamengo vs Esperance por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El equipo brasileño debuta este lunes ante el conjunto tunecino. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Pantalla Uruguay: mercado firme y buenos niveles de colocación en el 296º remate

Con un 91% de colocación, el 296º remate de Pantalla Uruguay mostró buena dinámica en todas las categorías, firmeza en terneros y vacas de invernada, y presencia de la exportación

Porcentajes de preñez: en el norte oscilan entre el 50 y 80%

La producción será menor a la del año pasado, que había sido un récord histórico

Cultivos de invierno alcanzarían las 785.000 hectáreas en esta zafra, según informe presentado por URUPOV

El trigo seguirá siendo el principal en área, seguido por la colza, que desbancó a la cebada en el segundo lugar