HomeGanaderíaChina lidera las compras de carne argentina en abril, pero caen los...

China lidera las compras de carne argentina en abril, pero caen los volúmenes frente a 2024

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Las exportaciones de carne bovina argentina alcanzaron en abril de 2025 un volumen de 52.100 toneladas peso producto, por un valor total de 264,1 millones de dólares, lo que representó un incremento mensual del 17,1 % en volumen y del 24,7 % en valor respecto a marzo, según informó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).

A pesar del repunte mensual, si se compara con abril de 2024, las cifras muestran un panorama mixto: los volúmenes exportados cayeron un 13,8 %, aunque el valor creció un 16,8 % gracias a una mejora en los precios internacionales. El precio promedio de exportación fue de 5.068 dólares por tonelada, lo que implica una suba mensual del 6,5 %, pero se mantiene más de 1.200 dólares por debajo del pico de abril de 2022.

La dependencia de china se intensifica

China consolidó su rol como el principal destino de la carne argentina. En abril, absorbió el 68,7 % del volumen total exportado, con compras que incluyeron 13.600 toneladas de carne con hueso y 22.200 toneladas de carne deshuesada, por un total de 122,4 millones de dólares. El precio promedio que pagó China por la carne sin hueso fue de 4.418 dólares por tonelada, reflejando una tendencia descendente desde los 5.900 dólares de mayo de 2022.

China dominó el 68,7% de las exportaciones de carne argentina en abril
China dominó el 68,7% de las exportaciones de carne argentina en abril

Esta concentración en el mercado chino pone de manifiesto la vulnerabilidad externa del sector frente a las decisiones comerciales y sanitarias de un solo comprador, lo cual ya se ha traducido en embargos temporales en años anteriores.

- Advertisement -

Buen desempeño en Europa, leve alza en Estados Unidos y caída en Israel

Las exportaciones de carne enfriada sin hueso a Europa registraron un crecimiento del 43 % mensual, alcanzando las 4.400 toneladas por un valor de 57 millones de dólares, influenciadas por los cupos del contingente EU 481. En comparación interanual, los envíos al viejo continente aumentaron un 60 %.

Por su parte, Estados Unidos fue el tercer mercado en relevancia, con un total de 3.600 toneladas (entre enfriada y congelada) exportadas a un precio medio de 6.000 dólares por tonelada, sin variación respecto a marzo. En tanto, Israel, que había mostrado fuerte demanda de carne certificada Kosher a principios de año, redujo sus compras tras el fin de la zafra: en abril adquirió 1.300 toneladas de carne enfriada y 1.800 toneladas de carne congelada, con valores medios de 8.144 y 7.086 dólares, respectivamente.

- Advertisement -
PUEDE INTERESARTE  Cuenta regresiva para el maíz: El Gobierno podría extender la baja de retenciones ante la presión del campo

La carne congelada deshuesada cayó en volumen frente a 2024

El rubro de carne bovina congelada sin hueso registró en abril un alza mensual del 22,7 %, pero una caída interanual del 20,8 %. Se exportaron 29.600 toneladas por 144,4 millones de dólares, con un precio promedio de 4.888 dólares por tonelada.

Durante los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones acumuladas de este segmento totalizaron 109.400 toneladas, un 33,5 % menos que en el mismo período de 2024. El valor acumulado fue de 538,1 millones de dólares, un 10,9 % por debajo del año anterior.

Menudencias y carne con hueso: volumen estable, precios dispares

En abril también se exportaron 13.800 toneladas de carne congelada con hueso y huesos producto de la despostada, en su mayoría destinadas a China, por 25 millones de dólares, con un valor unitario promedio de 1.820 dólares por tonelada. En el cuatrimestre, las exportaciones de este segmento cayeron un 14,2 % en volumen y un 5,4 % en valorfrente a 2024.

Las menudencias y preparaciones bovinas sumaron 9.200 toneladas en abril por 15,8 millones de dólares, con productos como lenguas (u$s 3.182/ton), hígados (u$s 861/ton) y rabos (u$s 2.561/ton) destacándose por su valor unitario.

Balance parcial: menos volumen, mejores precios

Entre enero y abril de 2025, Argentina exportó 195.700 toneladas de carne bovina por un valor total de 964,4 millones de dólares, un 24,5 % menos en volumen y 1,3 % menos en valor que en el mismo período de 2024. Este contraste evidencia un mercado que, si bien mejora en cotizaciones promedio, aún no logra recuperar los niveles de embarques previos.

El análisis del Consorcio ABC confirma que, en el acumulado de los últimos doce meses (mayo 2024 – abril 2025), las exportaciones totales alcanzaron 706.200 toneladas y 3.016 millones de dólares, números que consolidan a la carne como uno de los principales rubros generadores de divisas del país.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Irán bombardeó el sur israelí tras expirar el “alto al fuego total” anunciado por Trump

El ataque dejó al menos cuatro muertos en Beersheba y puso en duda la frágil tregua que EE. UU. daba por acordada entre Israel e Irán.

Moody’s baja calificación a financiera de Nissan en México

La calificadora apuntó a la fortaleza de la automotriz en el mercado mexicano pese al deterioro de la financiera de Nissan en EE.UU.

Exportaciones mineras de Perú crecen 23% interanual entre enero y abril

En los primeros cuatro meses del año, las ventas del oro al exterior crecieron más de 44% respecto de 2024.

Walmart de México propone a exdirectivo de Citi en su Consejo de Administración

La minorista también sumará como consejera a Gillian Larkins, presidenta de la gestora de fondos australiana Bennelong Funds.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Biotecnología de alto impacto: BioAtlantis, ciencia irlandesa al servicio de una agricultura chilena más resiliente 

Con más de 20 años de experiencia, la empresa BioAtlantis ha revolucionado la forma en que enfrentamos el estrés en cultivos, llevando soluciones naturales, validadas científicamente, a más de 35 países. Su línea de productos como Super Fifty® Prime y MicroGrow® se posicionan como aliados estratégicos para una agricultura más productiva, rentable y sostenible. En esta entrevista exclusiva, Andrés Bascopé, Chief Agronomist de la empresa nos entrega su visión del futuro agrícola en Chile.

Conflicto bélico entre Israel e Irán genera gran incertidumbre en el mercado de los fertilizantes

Irán, uno de los involucrados es un país productor de urea y nitrógeno