HomeGanaderíaChina recorta sus compras y la carne argentina pierde más de US$140...

China recorta sus compras y la carne argentina pierde más de US$140 millones en exportaciones

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La carne vacuna argentina enfrenta uno de sus momentos más críticos en el comercio exterior: las exportaciones a China, principal cliente del país, se desplomaron un 45% en volumen durante el primer cuatrimestre de 2025, lo que provocó una pérdida de US$140,2 millones en comparación con igual período del año anterior.

Según datos del Consorcio ABC, entre enero y abril de este año se exportaron 195.700 toneladas de carne bovina refrigerada y congelada, unas 63.000 toneladas menos que en 2024. Si bien la caída en divisas fue más moderada —apenas un 1,3% menos que el año anterior—, el freno vino marcado por el fuerte retroceso de las ventas a China, que pasaron de 140.700 a 77.700 toneladas.

“China representa casi el 70% de nuestras exportaciones. Si ese mercado se retrae, lo sufre toda la cadena”, advirtió Miguel Jairala, asesor del Consorcio ABC. La baja en compras chinas no solo redujo volúmenes, sino que también deterioró los precios, que cayeron de un máximo de US$5.900 por tonelada en mayo de 2022 a US$4.418 en abril de 2025.

Brasil gana terreno: precios más bajos y mejor competitividad

Mientras Argentina retrocede, Brasil crece. En el mismo período, las exportaciones brasileñas de carne vacuna a China aumentaron un 3%, alcanzando las 387.000 toneladas. El gigante sudamericano logró posicionarse mejor en el mercado asiático gracias a menores costos de producción, una estructura impositiva más liviana y una percepción favorable sobre la calidad del producto.

- Advertisement -

“Hoy el novillo argentino está en US$5 por kilo, mientras que en Brasil oscila entre US$3,50 y US$3,60. A eso se suman los derechos de exportación, del 6,5% para la carne, que aún siguen vigentes en la Argentina”, explicó Jairala. Además, el tipo de cambio real multilateral —según el Banco Central— está 15% por debajo del nivel de hace un año, lo que representa una pérdida adicional de competitividad para el país.

El mercado global diversifica, pero aún no compensa la pérdida china

Más allá del sacudón en el vínculo comercial con China, abril mostró una recuperación en el corto plazo: se exportaron 52.100 toneladas de carne, por un valor de US$264,1 millones, lo que representó una mejora del 17,1% en volumen y del 24,7% en divisas frente a marzo. Sin embargo, en la comparación interanual, el volumen fue 13,8% inferior al de abril de 2024, aunque el ingreso de dólares fue 16,8% mayor, gracias a mejores precios internacionales.

- Advertisement -
PUEDE INTERESARTE  Cuenta regresiva para el maíz: El Gobierno podría extender la baja de retenciones ante la presión del campo
China reduce sus compras y el impacto golpea de lleno al negocio exportador de carne vacuna argentina
China reduce sus compras y el impacto golpea de lleno al negocio exportador de carne vacuna argentina

Los frigoríficos argentinos intentan redireccionar sus ventas a otros mercados, aunque con resultados mixtos:

  • Estados Unidos duplicó sus compras respecto del primer cuatrimestre de 2024, especialmente en carne para industria. Sin embargo, la participación sigue siendo modesta, con menos de 30 plantas argentinas habilitadasfrente a más de 50 que exportan a China.

  • Europa recuperó terreno gracias a la cuota 481, que permite enviar carne de alta calidad sin aranceles, aunque depende de la estacionalidad. En abril se exportaron 4.400 toneladas a ese destino, un 60% más que en abril de 2024.

  • México, que abrió su mercado en 2023, consolidó su presencia con envíos de 313 toneladas de carne refrigeraday 103 toneladas de carne congelada en abril, con precios promedio de US$5.664 y US$7.425 por tonelada, respectivamente.

  • Israel mantuvo su rol como cliente relevante, aunque en abril se redujeron los embarques por el receso estacional de la zafra kosher. Se exportaron 1.300 toneladas de carne enfriada y 1.800 toneladas de carne congelada.

Sin señales de mejora en el corto plazo: incertidumbre por medidas chinas

El futuro inmediato no parece alentador. Jairala anticipó que no se esperan cambios en la tendencia de China, que podría incluso profundizar su endurecimiento comercial. “Está en curso una investigación interna que podría derivar en un sistema de cuotas o mayores aranceles, bajo la figura de procedimiento de salvaguarda”, alertó el analista.

En ese escenario, la estrategia del sector exportador argentino se centrará en mantener la diversidad de mercados, recuperar competitividad y aprovechar ventanas comerciales como las cuotas europeas y las compras industriales de EE.UU.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Irán bombardeó el sur israelí tras expirar el “alto al fuego total” anunciado por Trump

El ataque dejó al menos cuatro muertos en Beersheba y puso en duda la frágil tregua que EE. UU. daba por acordada entre Israel e Irán.

Moody’s baja calificación a financiera de Nissan en México

La calificadora apuntó a la fortaleza de la automotriz en el mercado mexicano pese al deterioro de la financiera de Nissan en EE.UU.

Exportaciones mineras de Perú crecen 23% interanual entre enero y abril

En los primeros cuatro meses del año, las ventas del oro al exterior crecieron más de 44% respecto de 2024.

Walmart de México propone a exdirectivo de Citi en su Consejo de Administración

La minorista también sumará como consejera a Gillian Larkins, presidenta de la gestora de fondos australiana Bennelong Funds.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Biotecnología de alto impacto: BioAtlantis, ciencia irlandesa al servicio de una agricultura chilena más resiliente 

Con más de 20 años de experiencia, la empresa BioAtlantis ha revolucionado la forma en que enfrentamos el estrés en cultivos, llevando soluciones naturales, validadas científicamente, a más de 35 países. Su línea de productos como Super Fifty® Prime y MicroGrow® se posicionan como aliados estratégicos para una agricultura más productiva, rentable y sostenible. En esta entrevista exclusiva, Andrés Bascopé, Chief Agronomist de la empresa nos entrega su visión del futuro agrícola en Chile.

Conflicto bélico entre Israel e Irán genera gran incertidumbre en el mercado de los fertilizantes

Irán, uno de los involucrados es un país productor de urea y nitrógeno