miércoles 15 enero 2025

El Gobierno reconfigura el futuro de la Hidrovía Paraná-Paraguay: qué cambia y qué significa para el agro

La disolución de la AGP marca el inicio de un nuevo modelo de gestión portuaria que impactará directamente en el sector agroexportador.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

El Gobierno argentino, encabezado por Javier Milei, ha dado un golpe de timón en la gestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay, una de las rutas estratégicas para la economía del país. Mediante el Decreto 3/2025, publicado en el Boletín Oficial, disolvió la Administración General de Puertos (AGP) y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, creando la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN). Este cambio busca mayor eficiencia en la administración de esta vía clave para el comercio exterior, especialmente para el sector agroexportador.

La nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN)

La ANPYN asume las competencias de los organismos eliminados y estará a cargo de la administración del puerto de Buenos Aires y de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Este ente autárquico, dependiente del Ministerio de Economía, también será responsable de fiscalizar y controlar las concesiones portuarias.

Según informó el Gobierno, este cambio no solo unifica tareas duplicadas sino que apunta a una mayor transparencia en la gestión, algo que históricamente ha sido cuestionado en la administración de la hidrovía.

Hidrovía Paraná - Paraguay
Hidrovía Paraná – Paraguay

Iñaki Miguel Arreseygor, exsubsecretario de Puertos y Vías Navegables, liderará esta nueva estructura como director ejecutivo. Su designación marca un esfuerzo por mantener continuidad técnica en un contexto de cambios institucionales profundos.

El impacto en el agro y la logística

La Hidrovía Paraná-Paraguay es el corazón del comercio agroexportador en Argentina. Esta vía fluvial conecta las zonas productivas del centro y norte del país con los puertos del Gran Rosario, por donde se embarca el grueso de los granos y subproductos que el país exporta al mundo.

La reorganización administrativa podría traer beneficios para el sector si se traduce en mejoras en la operatividad y una reducción de costos logísticos. Sin embargo, la transición genera incertidumbre, especialmente por el fuerte recorte del 79% en el personal administrativo anunciado como parte del plan de eficiencia.

“Es crucial que el nuevo modelo de gestión no genere interrupciones en la operatividad de la hidrovía, ya que cualquier demora impacta directamente en la competitividad de nuestros productos en los mercados internacionales”, afirmó un referente del sector exportador.

Una licitación estratégica y polémica

La ANPYN actuará como concesionaria transitoria de la Vía Navegable Troncal hasta que se concrete la licitación pública para adjudicar su operación. Esta licitación, considerada una de las más importantes del país, estará restringida para empresas controladas por estados extranjeros, lo que excluye a grandes competidores internacionales.

Para el sector privado, la claridad en los pliegos de licitación y los estándares de fiscalización serán determinantes para garantizar una transición sin sobresaltos. Además, la posibilidad de incluir tecnología de dragado y control más avanzada podría representar una ventaja competitiva para Argentina.

Optimización de recursos y dudas por el recorte de personal

La eliminación de entes superpuestos es uno de los pilares de la reforma impulsada por el Gobierno. Según el decreto, la reducción de personal no afectará la operatividad de los puertos ni de la hidrovía. Sin embargo, el recorte despierta dudas entre sindicatos y sectores vinculados a la actividad portuaria.

Además, se ha anunciado la venta de activos e inmuebles considerados innecesarios para obtener recursos adicionales. Este enfoque pragmático contrasta con la resistencia que genera en quienes temen una desarticulación de la infraestructura institucional que gestionaba la hidrovía.

Reacciones y perspectivas del sector agropecuario

Los cambios han generado opiniones divididas. Mientras algunos analistas destacan la necesidad de modernizar y eficientizar la administración portuaria, otros advierten sobre los riesgos de implementar reformas tan profundas en un período corto.

Para el sector agropecuario, las próximas semanas serán claves. Las primeras señales de la ANPYN determinarán si las promesas de mayor eficiencia y menor burocracia se convierten en realidades palpables para el comercio exterior.

Hidrovía Paraná - Paraguay
Hidrovía Paraná – Paraguay

El desafío del nuevo modelo radica en garantizar que la transición no genere cuellos de botella en la logística, especialmente en plena campaña de cosecha gruesa, cuando los volúmenes de granos exportados alcanzan su pico anual.

¿Qué sigue para el agro?

La reestructuración de la gestión de la Hidrovía Paraná-Paraguay abre una nueva etapa para la logística portuaria en Argentina. El sector agroexportador, que depende de esta vía para competir en el mercado global, espera que los cambios se traduzcan en mejoras reales. Sin embargo, la transición plantea desafíos que podrían afectar tanto a los productores como a los exportadores si no se implementa con precisión y celeridad.

El tiempo dirá si esta reforma se convierte en un ejemplo de modernización eficiente o en un caso más de promesas incumplidas.

MAS NOTICIAS...

Vecinos faenaron vacas tras el vuelco de un camión en Arrecifes

Vecinos faenaron vacas tras el vuelco de un camión en Arrecifes, Buenos Aires. El incidente generó un debate sobre la seguridad vial y el impacto económico.

Granos en la mira: el informe del USDA y el clima disparan los precios

El informe del USDA sobre granos y el clima en Sudamérica generan subas en los precios de la soja y el maíz. Descubre cómo afectan los mercados agrícolas.

El huevo es oficialmente “saludable”: por qué la FDA redefine su rol en la dieta

La FDA reconoce al huevo como saludable tras una revisión de sus parámetros nutricionales. Descubre por qué este alimento es esencial para una dieta equilibrada.

Cómo optimizar la calidad de aplicación de fitosanitarios y mejorar la protección de los cultivos

Mejora la protección de tus cultivos con prácticas que optimizan la calidad de aplicación de fitosanitarios. Descubre cómo evitar incompatibilidades y lograr mezclas homogéneas.
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img