miércoles 15 enero 2025

Nicolás Pino advierte sobre la crisis del agro y la necesidad de alivio fiscal para los productores

El presidente de la Sociedad Rural Argentina resaltó los desafíos económicos que enfrenta el sector y pidió medidas concretas para evitar pérdidas irreparables.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

La producción agrícola en Argentina atraviesa una de sus etapas más críticas, según advirtió Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Durante un reciente encuentro con productores y medios de comunicación, Pino señaló que la combinación de precios internacionales en baja y una carga impositiva elevada está provocando la crisis del agro.

En declaraciones recogidas por el diario La Nación, Pino sostuvo que los márgenes de rentabilidad en muchas explotaciones agrícolas se encuentran “muy ajustados” y, en algunos casos, han desaparecido. “La situación está al límite; tenemos precios internacionales que no nos favorecen y un sistema impositivo que es insostenible para cualquier productor. Así no se puede trabajar”, sentenció.

Crisis del agro: impacto de las retenciones sobre la soja y otros cultivos

Uno de los puntos más críticos mencionados por el dirigente rural es el peso de las retenciones sobre la soja, que actualmente representan un 33% del valor exportado. Pino explicó que este porcentaje, que quizás hace años resultaba manejable con la soja en torno a los 600 dólares por tonelada, se vuelve insostenible con los actuales precios de 350 dólares.

“Con esos números, lo que ingresa no alcanza para cubrir costos básicos como insumos, alquileres de campos o incluso salarios”, afirmó. Esta situación pone en jaque no solo a pequeños y medianos productores, sino también a toda la cadena de valor asociada al agro, desde transportistas hasta empresas proveedoras de maquinaria agrícola.

Pino también se refirió a otros cultivos que enfrentan desafíos similares. Aunque el trigo y el maíz han tenido algunos alivios fiscales recientes, el panorama sigue siendo complejo debido a las condiciones climáticas adversas y las tensiones económicas internas.

Argentina vs. países vecinos: una brecha preocupante

En su análisis, el presidente de la SRA comparó la realidad del agro argentino con la de países vecinos como Brasil, Uruguay y Paraguay. Afirmó que, si bien en estas naciones los costos operativos pueden ser más elevados, las reglas de juego son claras y la carga impositiva no es tan asfixiante como en Argentina.

Crisis del agro: las retenciones erosionan la rentabilidad del sector.
Crisis del agro: las retenciones erosionan la rentabilidad del sector.

“En algunos casos, los productores de Brasil pagan un 30% menos de impuestos que nosotros. Esa diferencia se traduce en mayores inversiones, mejores rendimientos y más empleo. Mientras tanto, acá estamos pagando impuestos que, en algunos casos, llegan al 70%. Es inviable”, señaló Pino.

Las políticas fiscales y las condiciones de competitividad en la región han llevado a muchos inversores a optar por mercados más previsibles y amigables con la producción agrícola. Esta tendencia, según Pino, debería ser una señal de alarma para los responsables de diseñar políticas públicas en el país.

Sequía y sus efectos prolongados en el sector

El agro argentino aún enfrenta las consecuencias de la severa sequía que afectó la campaña 2022/2023. Este fenómeno climático dejó una cosecha muy por debajo de las expectativas, con solo el 40% del volumen previsto recolectado. Aunque las lluvias mejoraron en la campaña 2023/2024, el daño acumulado sigue pesando sobre los balances de las empresas y productores.

“La sequía no solo nos dejó pérdidas millonarias en términos productivos, sino que también generó un efecto dominó en todo el sistema agropecuario. Hay empresas que aún están intentando recuperarse de esa temporada desastrosa”, explicó Pino.

Diálogo con el gobierno y medidas en el horizonte

A pesar de las dificultades y la crisis del agro, Pino mantiene un diálogo fluido con las autoridades nacionales. Según sus declaraciones a La Nación, ha mantenido conversaciones directas con el presidente Javier Milei, quien le ha asegurado que la reducción de retenciones es una prioridad para su gestión.

“Confío en la palabra del presidente. Él sabe que el campo es clave para la recuperación económica del país y ha demostrado estar dispuesto a tomar decisiones que favorezcan al sector”, comentó.

Entre las medidas implementadas por el gobierno hasta ahora, Pino destacó la eliminación de las retenciones para productos como la leche y algunas categorías de carne, así como la reducción de alícuotas para otros productos. Sin embargo, aseguró que estas acciones son solo un primer paso y que aún queda mucho por hacer para aliviar la presión fiscal sobre el agro.

Intendentes y gobernadores: un llamado a evitar más impuestos

Otro de los puntos destacados por el dirigente rural fue su preocupación por las políticas fiscales a nivel provincial y municipal. Pino advirtió que en algunas provincias, como Buenos Aires y Santa Fe, ciertos intendentes están buscando aumentar las tasas impositivas, lo que agravaría aún más la situación de los productores.

“Subir impuestos en este contexto no tiene sentido. En lugar de fomentar la producción, terminan empujando a más productores a la quiebra o a reducir su actividad. Lo que necesitamos son incentivos, no más cargas”, expresó.

El dirigente rural instó a las autoridades locales a trabajar en conjunto con los productores para crear condiciones que promuevan la inversión, el empleo y el desarrollo rural.

El desafío de retener talento y recursos en el campo

Además de las cuestiones impositivas, Pino subrayó otro problema preocupante: la dificultad para retener talento y recursos humanos en las zonas rurales. Según explicó, la falta de previsibilidad económica y la presión fiscal han llevado a muchos jóvenes a abandonar el campo en busca de oportunidades en otras actividades o en las ciudades.

“Si queremos un agro competitivo y sostenible, necesitamos políticas que no solo beneficien a los grandes productores, sino también a los pequeños emprendedores y a las familias que dependen del campo. Eso incluye generar empleo y condiciones de vida dignas en las zonas rurales”, dijo.

Un futuro con desafíos y oportunidades

Aunque el panorama actual es complicado y hay crisis del agro, Pino se mostró optimista respecto al potencial del agro argentino. En su diálogo con La Nación, aseguró que, con las políticas adecuadas, el campo puede convertirse nuevamente en uno de los motores de la economía nacional.

“La producción agrícola es una de las pocas actividades que puede generar divisas rápidas, empleo y crecimiento. Pero para que eso suceda, necesitamos que el gobierno haga su parte y reduzca las trabas que nos están frenando”, concluyó.

MAS NOTICIAS...

Vecinos faenaron vacas tras el vuelco de un camión en Arrecifes

Vecinos faenaron vacas tras el vuelco de un camión en Arrecifes, Buenos Aires. El incidente generó un debate sobre la seguridad vial y el impacto económico.

Granos en la mira: el informe del USDA y el clima disparan los precios

El informe del USDA sobre granos y el clima en Sudamérica generan subas en los precios de la soja y el maíz. Descubre cómo afectan los mercados agrícolas.

El huevo es oficialmente “saludable”: por qué la FDA redefine su rol en la dieta

La FDA reconoce al huevo como saludable tras una revisión de sus parámetros nutricionales. Descubre por qué este alimento es esencial para una dieta equilibrada.

Cómo optimizar la calidad de aplicación de fitosanitarios y mejorar la protección de los cultivos

Mejora la protección de tus cultivos con prácticas que optimizan la calidad de aplicación de fitosanitarios. Descubre cómo evitar incompatibilidades y lograr mezclas homogéneas.
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img