HomeClimaIgual que en 2015: Hay un tercio de posibilidades de que El...

Igual que en 2015: Hay un tercio de posibilidades de que El Niño sea “históricamente fuerte”

Published on

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El Centro de Predicciones Climáticas acaba de publicar la actualización de sus análisis sobre El Niño. A estas alturas del año, hay casi un tercio de posibilidades de que el evento alcance niveles “históricamente fuertes”.

¿De qué hablamos cuando hablamos de El Niño? Lo que conocemos como El Niño-Oscilación Meridional (o ENSO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno climático cíclico (aunque algo irregular) que tiene grandes efectos sobre el clima  mundial. Durante la fase cálida (durante El Niño  propiamente dicho), la falta de vientos alíseos que refresquen la superficie hace que la temperatura de las aguas del Pacífico se dispare.

Y eso, precisamente eso, desbarajusta todos los sistemas meteorológicos de la Tierra, provocando que los termómetros de todo el planeta se disparen. Como explican desde AEMET, “El Niño, a través de diferentes teleconexiones atmosféricas, da lugar a condiciones más secas de lo normal en determinadas partes del mundo; mientras que en otras provoca más precipitaciones. Unos países tienen  que lidiar con sequías importantes y otros, con lluvias torrenciales”.

nino clima 2023 205704

- Advertisement -

Sin embargo, según el último informe del CPC, la probabilidad de que tengamos un evento “fuerte” entre los meses de noviembre de 2023 y enero de 2024 están entre el 75 y el 85%, pero eso no es lo peor. Lo peor es que hay casi un tercio de probabilidades de que vaya un paso más allá y se convierta en un evento que compita con los “SuperNiños” de 2015-16 y 1997-98.

PUEDE INTERESARTE  Las gramíneas recuperan protagonismo y la soja sigue cediendo en la región núcleo

¿Qué significa esto? Hace unos meses, un equipo de investigación del Dartmouth College estimó en ‘Science’ que, tras El Niño de 1982-1983, los efectos  financieros se notaron durante más de media década. Fueron unos 4,1  billones de dólares. El Niño de 1997-1998, por su lado, produjo un daño  al crecimiento económico mundial de alrededor de 5,7 billones de  dólares.

- Advertisement -

sequia en Chacho

Eso solo a nivel más local. A nivel global, la fuerza de El Niño se relaciona con las temperaturas. “Hay un 98 % de probabilidades  de que al menos uno de los próximos cinco años, así como el lustro en  su conjunto, sean los más cálidos jamás registrados”, son palabras de Organización Meteorológica Mundial.

spot_imgspot_img

Últimas noticias

Mundial de Clubes 2025: Botafogo venció con lo justo 2-1 a Seattle Sounders

En Seattle y por la primera fecha del Grupo B, el campeón de la Libertadores 2024 se impuso con sufrimiento.

Cómo ver en vivo Boca vs Benfica por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El equipo argentino debuta este lunes ante el conjunto de Ángel Di María. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.

Cómo ver en vivo Chelsea vs Los Ángeles FC por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El equipo inglés de Enzo Fernández debuta este lunes ante el conjunto local. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.

Cómo ver en vivo Flamengo vs Esperance por Mundial de Clubes 2025: horario y formaciones

El equipo brasileño debuta este lunes ante el conjunto tunecino. Se puede ver fútbol libre y en vivo por el celular.
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Otras noticias

Pantalla Uruguay: mercado firme y buenos niveles de colocación en el 296º remate

Con un 91% de colocación, el 296º remate de Pantalla Uruguay mostró buena dinámica en todas las categorías, firmeza en terneros y vacas de invernada, y presencia de la exportación

Porcentajes de preñez: en el norte oscilan entre el 50 y 80%

La producción será menor a la del año pasado, que había sido un récord histórico

Cultivos de invierno alcanzarían las 785.000 hectáreas en esta zafra, según informe presentado por URUPOV

El trigo seguirá siendo el principal en área, seguido por la colza, que desbancó a la cebada en el segundo lugar